Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Así se manejan los peajes en el Canal de Panamá

Ilya Espino de Marotta, subadministradora de la Autoridad del Canal de Panamá, explicó que el Tratado de Neutralidad estipula que las naves de guerra y naves auxiliares de Estados Unidos, Colombia y Costa Rica tienen derecho de transitar por la vía interoceánica de modo expedito. Habló de tarifas, peajes y planes de inversión.

Así se manejan los peajes en el Canal de Panamá
Ilya Espino de Marotta, subadministradora del Canal de Panamá durante el foro de CAF. Isaac Ortega


El Canal de Panamá es clave para las operaciones comerciales mundiales y de América Latina y el Caribe. Más de 74% de la mercancía que llega a los puertos panameños se va en trasbordo a la otros países de la región.

+info

Mulino responsabiliza a Varela por acusaciones de Trump sobre supuesta influencia china en el CanalCanal de Panamá en la mira de Trump: Panamá responde con ofensiva diplomática en Washington‘El Canal de Panamá es y seguirá siendo de Panamá’: Mulino durante el foro de la CAFEl Canal de Panamá ‘es una institución 100 % panameña’, reafirma el administrador de la vía, Ricaurte Vásquez

Así lo destacó la subadministradora de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ilya Espino de Marotta, en el Foro Económico Internacional de América Latina, organizado por CAF, Banco de Desarrollo de la Región.

“El Canal de Panamá es una ruta que le ofrece grandes ventajas a la economía mundial, al comercio marítimo, porque acorta distancias y al acortar distancias tiene un valor mayor”, dijo Marotta en el marco del panel sobre el rol de los puertos y la logística en el crecimiento sostenible de América Latina y el Caribe".

Así se manejan los peajes en el Canal de Panamá
Ilya Espino de Marotta, subadministradora de la Autoridad del Canal de Panamá, durante una entrevista con el diario La Prensa, en el foro Económico de América Latina y el Caribe, de CAF. Isaac Ortega

Ilya Espino de Marotta aseguró que luego de la temporada seca que impactó al Canal, entre julio de 2023 y finales de abril de 2024, ya los tránsitos se han recuperado y se permite el paso de 36 embarcaciones por día.

Explicó que ese servicio se da a todas las embarcaciones sin distinción de bandera, nacionalidad o ruta de origen y destino.

Además, detalló cómo se manejan los peajes y las subastas de cupos para pasar la vía.

Recordó que el Canal tiene una política marcada por el Tratado de Neutralidad, que establece un trato igualitario para todo el mundo indistintamente de la ruta, de la bandera, del país o de la empresa naviera.

Mientras, en el tema del alza de las tarifas de los peajes se trata de un proceso estructurado donde se hace una audiencia pública y se invita a todas las personas, en este caso a los usuarios y clientes del Canal para que den sus comentarios y sus opiniones.

Aclaró que si se realiza algún ajuste, como ha ocurrido en diferentes años, el proceso se notifica a los clientes

Precisó que el sistema de subasta para transitar por el Canal de Panamá no es algo nuevo, existe desde el año 2006.

“El Canal tiene tres maneras de gestionar el tránsito: la primera manera es la tradicional, que consistía en que el primero que llega, primero pasa; pero si no se tenía una reservación se puede optar a la subasta cuyo precio depende de la demanda, y ahora tienen las reservar a largo plazo para que los clientes puedan optar por reservar sus cupos durante todo un año”, dijo.

Aseguró que las variaciones que se han producido de los peajes se notifican a las navieras y a los clientes en general; el último ajuste entró en vigencia en enero de este año.

Marotta aclaró que el Canal trata a todos por igual, aunque por el Tratado de Neutralidad existe un convenio para dar paso expedito a buques de guerra y de la marina de Estados Unidos, Colombia y Costa Rica.

“El Canal aplica la neutralidad y igualdad para todos, no hay preferencias. Solo hay unos países que digamos que tienen algo de ventaja y es por el tratado, es que los buques de guerra y los buques auxiliares de la Marina de Estados Unidos no tienen que reservar, ellos sí van al primer lugar en la cola, eso ha sido así desde los tratados de Neutralidad de 1977. Ellos pagan su peaje igual que todo el mundo, pero no tienen que pagar la reservación y cruzan de primero. Y también tenemos un tratado con Colombia y Costa Rica donde ellos sí no pagan el peaje de sus buques militares”.

Nuevos proyectos

La subadministradora señaló que el Canal se está enfocando también en tener una operación sostenible con el medioambiente, utilizando tecnología verde.

La subadministradora sostuvo que el Canal tiene previsto invertir más de 8 mil millones de dólares en proyectos verdes. Uno de ellos es la adquisición de 22 remolcadores que serán híbridos y permitirán reducir las emisiones de carbono.

“Nos aseguraremos de que la licitación para adquirir los equipos que vamos a instalar de propulsión, operen con biocombustibles. Estamos preparándonos para el futuro y hemos hecho pruebas para hacer en los remolcadores que ya tenemos que operen con biocombustibles”.

A estos proyectos se agrega la instalación de una planta fotovoltaica que sustituirá a la térmica.

Marotta expresó que la construcción del embalse de río Indio es estratégico para la sostenibilidad hídrica del país y actualmente está en fase de culminación el censo de las comunidades que habitan esa zona donde se construirá el reservorio.

La subadministradora mencionó que están evaluando la posibilidad de un proyecto de corredor energético para aprovechar el tránsito de buques de gas y de otros combustibles que pasan por el Canal.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 19:50 Licitación de cerro Patacón tomará dos años, mientras tanto sigue en proceso de rescate Leer más
  • 19:18 Embarcación naufraga con 21 personas a bordo en Guna Yala  Leer más
  • 18:59 El papa sufre una crisis respiratoria y permanece en estado crítico Leer más
  • 16:18 Coalición Vamos celebra su primera asamblea general para definir su estructura Leer más
  • 15:53 Empieza el traslado de 596 educadores a regiones apartadas del país Leer más
  • 14:14 El último rehén liberado por Hamás, el beduino Hisham al Sayed, ya está en Israel Leer más
  • 13:51 Escasez de papa nacional preocupa a consumidores: ¿qué está pasando? Leer más
  • 13:49 Israel liberará a 620 palestinos, entre ellos el que más tiempo lleva en prisión Leer más
  • 13:04 La peligrosa estrategia global de Trump  Leer más
  • 12:51 Panamá alcanzó un total de 2.47 millones de visitantes hasta noviembre Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Estos son los precios de los combustibles a una semana del Carnaval. Leer más
  • Pacientes de la CSS deberán pagar por sus medicinas en farmacias del Minsa. Leer más
  • Trump insiste en su amenaza de querer recuperar el Canal de Panamá. Leer más
  • Se reactiva la licitación de $59.3 millones para el internet en las escuelas, aunque el Meduca no atendió 2 recomendaciones. Leer más
  • Autoridades buscan a presunto implicado en la privación de libertad de una estudiante en Arraiján. Leer más
  • Tribunal revoca detención de conductor que transportaba a migrantes venezolanos. Leer más
  • La directiva del Canal aprobó los fondos para construir el embalse de río Indio. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 13:51 Escasez de papa nacional preocupa a consumidores: ¿qué está pasando? Leer más
  • 12:51 Panamá alcanzó un total de 2.47 millones de visitantes hasta noviembre Leer más
  • 12:47 Viceministro peruano insta a mayor cooperación en Latinoamérica para frenar la pesca ilegal Leer más
  • 05:00 El desafío de la verdad Leer más
  • 01:35 Así están distribuidos los fondos de la CSS en la banca nacional Leer más