Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Banco Mundial advierte sobre la desigualdad laboral en Panamá

El organismo multilateral advierte que a pesar del crecimiento económico, persisten desafíos significativos en la calidad del empleo y la formación de capital humano, lo que contribuye a la desigualdad y a que no se reduzca la pobreza.

Banco Mundial advierte sobre la desigualdad laboral en Panamá
Otros de los datos que da el Banco Mundial es que a pesar de un crecimiento sostenido de los ingresos laborales del 2.2% anual entre 2001 y 2023, el Índice de Calidad del Empleo ha disminuido en la última década en Panamá. Elysée Fernández

Los problemas de calidad del trabajo y del capital humano están frenando la reducción de la desigualdad y de la pobreza en Panamá, advierte nuevo informe del banco Mundial sobre el país.

“Panamá enfrenta desafíos en el desarrollo de su capital humano y en la calidad del empleo. El Índice de Capital Humano (ICH) del país no ha mostrado mejoras en la última década y se ubica entre los más desiguales si se compara con países de ingresos similares. Este índice indica que la productividad de las futuras generaciones podría alcanzar solo la mitad de su potencial actual, lo que podría costar al país hasta un 50% de su ingreso futuro”, indica el Informe de Pobreza y Equidad del Banco Mundial, titulado “Panamá: Del Crecimiento a la Prosperidad”.

El organismo multilateral menciona que se evidencia la importancia de elevar la inversión en educación y la calidad del empleo para impulsar el crecimiento económico a largo plazo.

Recalca que aunque se ha avanzado en la expansión del acceso a la educación, aún existen retos en la cobertura educativa entre los hogares de menores recursos, lo que limita el acceso a mejores oportunidades laborales.

“Las perspectivas de que la educación superior sea un camino hacia mejores empleos son limitadas. Solo el 20% de los jóvenes obtienen un título de educación terciaria, y las carreras ofrecidas requieren actualizarse a las demandas del mercado laboral”, dice el reporte del BM.

Banco Mundial advierte sobre la desigualdad laboral en Panamá
El informe del Banco Mundial sobre Panamá fue presentado en un conversatorio en el que participó el ministro de Economía y Finanzas. Cortesía.

Los datos del Banco Mundial revelan importantes desigualdades en el mercado laboral panameño. El análisis toma en cuenta datos del año 2023 en que el indican que los trabajadores menos calificados percibieron ese año, ingresos hasta un 74% más bajos que aquellos con educación terciaria.

“Estas desigualdades afectan especialmente a las poblaciones indígenas, cuyos ingresos fueron un 36% más bajos que los de las poblaciones no indígenas”.

Oscar Calvo-González, director de Prosperidad para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, recalca que Panamá ha mostrado un rápido crecimiento económico en los últimos años; pero es vital mejorar la calidad del empleo y abordar las desigualdades en el mercado laboral para ampliar las oportunidades de las personas para salir de la pobreza.

“Para superar estos retos, es clave que el país continúe invirtiendo en educación de calidad y en capacitación alineadas con las demandas del mercado laboral. Además, que promueva políticas que reduzcan las brechas territoriales y étnicas para lograr un crecimiento sostenido que beneficie a todos los panameños”, agregó Calvo-González.

Banco Mundial advierte sobre la desigualdad laboral en Panamá
El ministro de economía y finanzas, Felipe Chapman, junto con Oscar Calvo-González, director de Prosperidad para América Latina y el Caribe del Banco Mundial. Cortesía

Otros de los datos que da el Banco Mundial es que a pesar de un crecimiento sostenido de los ingresos laborales del 2.2% anual entre 2001 y 2023, el Índice de Calidad del Empleo ha disminuido en la última década en Panamá, incluso más rápidamente que en otros países de la región, afectando principalmente a los hogares de bajos ingresos.

“En 2023, el 40% más pobre de la población participó mayoritariamente en empleos informales. Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas en 2023, la pobreza alcanzó el 21,7% y la pobreza extrema se situó en el 9,6%”, menciona el Banco Mundial.

El organismo multilateral recomienda enfocarse en tres áreas:

  1. Cerrar las brechas territoriales y étnicas mediante el acceso a infraestructura y servicios básicos en áreas rurales y comarcas.

  2. Impulsar la acumulación de capital humano y la generación de empleos productivos a través de mejoras en la educación, la salud y programas de capacitación alineados con las demandas del mercado laboral;

  3. Fortalecer la resiliencia de los hogares frente a amenazas naturales mediante políticas de protección social adaptativas e infraestructura crítica resiliente, especialmente en las zonas más vulnerables.

El ministro de economía y finanzas, Felipe Chapman, quien estuvo en el conversatorio del Banco Mundial en el que se presentó el informe, expresó que los niveles de desarrollo económico, las características a nivel territorial, entre otras importantes ventajas, ofrecen a Panamá una gran oportunidad de convertirse en un referente, no solo en términos de producción económica anual per cápita, sino también en la equitativa distribución del ingreso nacional.

“El país enfrenta desafíos claramente definidos desde hace muchos años, los cuales han sido analizados ampliamente, tanto en términos de sus causas como de posibles soluciones. Sin embargo, en algunos casos, la sociedad panameña ha pospuesto el debate público sobre cómo abordarlos. Muchas de estas cuestiones son complejas, como lo demuestra el actual debate sobre la reforma al sistema de pensiones”, aseguró el Ministro.

Banco Mundial advierte sobre la desigualdad laboral en Panamá
Felipe Chapman, ministro de economía y finanzas.

El titular de la cartera de Economía y Finanzas, quien estuvo acompañado por los viceministros de Economía y Finanzas, Eida Sáiz y Fausto Fernández, agregó que “la reforma a las pensiones es uno de los pilares fundamentales para la movilidad socioeconómica, lo cual es uno de los objetivos principales de la propuesta del Gobierno Nacional, que incluye la reducción de la pobreza y mejorar la distribución de los ingresos, con una visión a largo plazo, más allá de los beneficios inmediatos.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 15:37 Masacre de Cachemira desata una crisis entre India y Pakistán, reavivando miedos de guerra Leer más
  • 15:22 ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea Leer más
  • 15:14 Gobierno anuncia la inclusión de 20 nuevos medicamentos con descuentos en farmacias del Minsa  Leer más
  • 14:59 El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá Leer más
  • 14:58 Más de 2.3 millones de TEU movilizaron los puertos panameños en el primer trimestre Leer más
  • 14:50 ‘El que no trabaja, no cobra’: presidente Mulino advierte a educadores en paro Leer más
  • 14:36 Amnistía aplica como dice la Constitución, para delitos políticos nada más, no para delitos comunes: José Raúl Mulino Leer más
  • 14:24 Chema Caballero remolca carrera en la victoria de Tampa Bay en Arizona Leer más
  • 14:10 Mulino admite que hay insatisfacción en la ciudadanía y promete que se dinamizará la economía Leer más
  • 13:52 Panamá Metro gana por la mínima y pone un pie en semifinales Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 15:22 ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea Leer más
  • 14:58 Más de 2.3 millones de TEU movilizaron los puertos panameños en el primer trimestre Leer más
  • 14:10 Mulino admite que hay insatisfacción en la ciudadanía y promete que se dinamizará la economía Leer más
  • 12:23 PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison Leer más
  • 05:03 Banco Mundial mejora perspectiva económica para Panamá con crecimiento estimado de 3.5% para este año 2025  Leer más