Los vientos en contra aun repercuten en el comportamiento de la economía de América Latina y el Caribe, indica el economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, William Maloney, al presentar el informe económico “El potencial de la integración - oportunidades en una economía global cambiante”.
En el informe indica que el crecimiento económico proyectado para este año en la región es de 1.4%, un leve incremento desde la estimación anterior de enero que lo ubicaba en 1.3%. Mientras que para 2024 la perspectiva regional mejora casi al doble para un estimado de crecimiento de 2.4%.
Para Panamá se espera un incremento de 5.7% este año y 5.8% para 2024. “El país parece bastante sólido a futuro”, resaltó el economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
La estimación del Banco Mundial para la economía panameña está por encima del 5% proyectado por el Ministerio de Economía y Finanzas para este año.
Maloney indicó que la región incluyendo Panamá y Centroamérica deben hacer un mayor esfuerzo por integrar sus economía y atraer nuevos negocios como el nearshoring que hasta ahora está siendo capitalizado por México.
Dijo que aunque la perspectiva para la región es moderada hay indicadores que pueden hacer que mejore o empeore estas estimaciones.
“Algunos cosas que nos pueden dar un rebote hacia lo positivo es la lucha contra la inflación, pero obviamente la incertidumbre que se vive en Europa es continua porque no sabemos a dónde nos llevará la guerra de Rusia y Ucrania y cómo pueda afectar y llevar a más escasez de alimentos”.
Puntualmente sobre la inflación dijo que es posible que haya una mayor moderación de los precios y de las tasas de interés y eso será útil para la región. “Claro que continuará la inflación, pero creemos que las tasas de interés se reducirán para el próximo año. El desafío en lo inmediato es evitar que esa inflación afecte a los más pobres”
Maloney explica que el costo del comercio, algunos obstáculos para entrar a los mercados internacionales y el costo del financiamiento puede impedir el ingreso de los países al comercio internacional.
Otro desafío que mencionó el economista del BM es la baja calidad de la educación y la capacidad de los trabajadores. “Cuando los inversionistas buscan mudar sus empresas y expandir sus negocios, no se pueden expandir por falta de mano de obra calificada en la región”, sostuvo.
Dijo que hay que sacar ventaja del comercio internacional para tener un desarrollo más holístico y organizado en la región.
“Tener puertos funcionales, carreteras funcionales atrae negocios, pero no es lo único que buscan las empresas, buscan proveedores, mano de obra calificada, reglas de juego estables”, apuntó.
¿Efecto de la crisis de confianza de los bancos en la región?
El economista del Banco Mundial señala que es baja la probabilidad de contagio de la crisis puntual de algunos bancos de Estados Unidos y Europa, sobre el sistema financiero regional, sin embargo, considera que es fundamental que se sigan reforzando los esfuerzos de supervisión bancaria.