Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Bancos advierten que la Ley de Interés Preferencial es inviable si no se paga a tiempo el subsidio

El presidente de la Asociación Bancaria de Panamá, Raúl E. Guizado Novey, dijo que es inviable esta ley porque existe una deuda que se acumula de más de 600 millones de dólares que no reconoce el Estado por el subsidio a la vivienda.

Bancos advierten que la Ley de Interés Preferencial es inviable si no se paga a tiempo el subsidio
Algunos bancos están dejando de otorgar hipotecas bajo la modalidad de interés preferencial. Katiuska Hernández

La deuda del Estado con los bancos por concepto del subsidio de vivienda estipulado para la compra de unidades habitacionales hasta por 180 mil dólares, según la Ley de Interés Preferencial, asciende a más de 600 millones de dólares.

+info

Cortizo sanciona ley que extiende intereses preferenciales para viviendasCompradores internacionales dinamizan el mercado inmobiliario

Así lo informó el nuevo presidente de la Asociación Bancaria de Panamá, Raúl E. Guizado Novey, al señalar que esos recursos son créditos fiscales que tienen los bancos a su favor, pero que no han podido ser acreditados desde hace años.

“Algunos de esos créditos fiscales han sido autorizados hasta en resoluciones del Ministerio de Economía y Finanzas pero cuando los bancos van a hacer uso de estos recursos, para no tener que pagar el impuesto sobre la renta que se genera por las operaciones de los bancos, dicen que no está permitido usarlos todos”.

Guizado señala que comprende que el Estado tiene varias obligaciones y otros subsidios sociales que atender, pero recalca que la deuda con los bancos por concepto del subsidio de vivienda no es un compromiso nuevo, sino que más bien viene de varios años y en esta administración se sigue acumulando.

Bancos advierten que la Ley de Interés Preferencial es inviable si no se paga a tiempo el subsidio
Raúl Guizado, presidente de la Asociación Bancaria de Panamá. Katiuska Hernández

“En 2019 se pagaron créditos fiscales que venían pendientes de otros gobiernos. Hemos hablado de varias fórmulas, una de ellas que el Estado haga una emisión de bonos para que de alguna manera puedan pagar estos créditos fiscales con esos bonos y que los bancos puedan negociar, pero aun no hay una medida en concreto”.

El presidente del gremio bancario dijo que la primera consecuencia del retraso en el pago de los más de 600 millones de dólares es que hay bancos que están limitando el otorgamiento de créditos hipotecarios con interés preferencial e incluso hay quienes han dejado de darlos, porque no pueden costear el financiamiento sin tener la garantiza de pago a tiempo.

Crédito hipotecario

5.2%

El saldo de la cartera de créditos hipotecarios general que incluye residencial y comercial aumentó 5.2% en julio y se ubicó en 20,285.2 millones de dólares.

12%

El crédito hipotecario preferencial creció en julio 12% según la Superintendencia de Bancos.

4%

El interés preferencial es un descuento en la tasa hipotecaria que asume el Estado para que el usuario pague una tasa de interés menor.

Las viviendas que cuestan entre $45,000 y $80,000 tiene un descuento del interés de 4% por 10 años. Las que cuestan entre $80,000 a $120,000: 4% por 8 años, de $120,000 a $150,000 una tasa de 2% por 5 años y de $150,000 a $180,000 1.5% por 5 años solo para apartamentos en Panamá y Panamá Oeste.


“El tema aquí es que tenemos una ley que es incosteable y que se puede convertir fácilmente en incumplible, porque acaban de aprobar una ley sabiendo que hay 600 millones de dólares adeudados a los bancos”.

Además, cuestiona que la ley amplía el beneficio hasta diciembre de 2025, sin haber un cronograma de pago de esos recursos. “La deuda se va a seguir acumulando, a menos que nos paguen”.

Mencionó que algunos bancos solo están dando las hipotecas a aquellos promotores que sean clientes de créditos interinos. Ante la limitante de la banca privada, los bancos estatales como El Banco Nacional de Panamá y la Caja de Ahorro están atendiendo más el mercado de crédito hipotecario subsidiado.

Sostuvo Guizado que la propuesta de la Asociación Bancaria de Panamá de limitar el tope de los subsidios que se otorgan por concepto de la Ley de Interés Preferencial, no fue tomada en cuenta.

“Nuestra recomendación como asociación al Ejecutivo fue que limitaran el tope de los subsidios porque en lo particular, no consideramos una residencia de interés social, un apartamento de entre 150 mil a 180 mil dólares. Eso no es interés social y por ende no debería ser subsidiado”.

El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, dijo que van a estar viendo el tema de los compromisos pendientes por concepto del pago del interés preferencial a los bancos.

“Nosotros lo que hemos estado haciendo es ordenando las cuentas por pagar que se tienen con el sistema financiero por razones del Interés Preferencial y también los compromisos a futuro, lo haremos en pleno cumplimiento y a tiempo”, aseguró.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 00:07 Joselyne Edwards impone su fuerza y vence a Chadler en UFC Flash Night Leer más
  • 23:55 WhatsApp del presidente José Raúl Mulino comprometido: solicitan transferencias a su nombre Leer más
  • 23:20 Imputan cargos a miembros de una red que enviaba cocaína a Europa desde los puertos de Panamá Leer más
  • 23:03 ¡Oro para Panamá! Gianna Woodruff brilla en Mar del Plata Leer más
  • 22:54 Un gol de Koundé le da el título de Copa al Barcelona Leer más
  • 22:27 Mulino responde a Trump sobre la petición de tránsito gratuito de barcos comerciales de EUA por el Canal de Panamá Leer más
  • 21:53 Trump afirma que los barcos comerciales de Estados Unidos deberían pasar gratis por los canales de Panamá y Suez Leer más
  • 21:29 Panamá enfrentará altas temperaturas y humedad extrema este fin de semana Leer más
  • 20:24 Rector de la Universidad de Panamá anuncia medidas tras agresión con martillo en protesta estudiantil Leer más
  • 20:21 Mbappé suplente en un Real Madrid con cuatro centrocampistas Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 21:53 Trump afirma que los barcos comerciales de Estados Unidos deberían pasar gratis por los canales de Panamá y Suez Leer más
  • 19:16 FMI mejora la proyección de crecimiento de Panamá pese a la desaceleración global Leer más
  • 15:48 El FMI alerta que los aranceles pueden tener mayores efectos indirectos para Latinoamérica Leer más
  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más