Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

BID: Panamá entre los países con mayor inclusión financiera de Centroamérica

Arnoldo López, economista regional del BID para Centroamérica, México, Panamá, República Dominicana y Haití, indica que 38% de quienes están bancarizados en Panamá usan un teléfono móvil para hacer pagos digitales, comprar, enviar o recibir dinero, un porcentaje que en toda América Latina alcanza el 48%.

El acceso a productos bancarios y financieros como cuentas de ahorro, sistemas de pago digitales, préstamos y tarjetas de crédito en Panamá es uno de los más altos en Centroamérica. La cantidad de bancos, cajeros automáticos y sucursales bancarias hacen de Panamá una de las plazas financieras con mayor crecimiento en la región según el informe Hacia una mayor inclusión financiera publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo este año.

+info

Las tarjetas y los pagos móviles son los métodos preferidos por los panameños para pagarYappy, Nequi, Zinli y ahora Kuara compiten en el mercado de los pagos digitales en PanamáEn 11.19% se incrementaron las transacciones y pagos electrónicos en PanamáAlta informalidad en Panamá: un desafío para la inclusión financiera

El informe detalla que luego de Costa Rica con un índice de inclusión financiera de 65.2 puntos tomando como referencia el indicador 100 de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Panamá registra un índice de 50.1 puntos.

En la clasificación mundial el primer lugar de inclusión lo ocupa Islandia y el segundo Japón. Chile y Brasil están en los puestos 50 y 51, Costa Rica en el 612, Colombia en el 77 y Panamá en el 79.

Arnoldo López, economista regional del BID para Centroamérica, México, Panamá, República Dominicana y Hatí, dijo a La Prensa que uno de los retos que tiene Panamá es impulsar más el desarrollo de fintech, es decir de plataformas que usan la tecnología para ofrecer acceso a productos financieros. Además de que hace falta más interconexión de los sistemas de pago para que sean en tiempo real como ocurre en otros países como República Dominicana.

¿Cómo está Panamá en el ecosistema de pagos digitales?

Panamá, después de Costa Rica, es el país con mayor nivel de inclusión financiera en la región de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (Capard), consecuencia en buena medida de la fuerte penetración del sistema bancario. Además, es líder en oficinas bancarias y cajeros automáticos (por cada 100 mil adultos).

En este contexto, el sistema de pagos digitales ligado a las instituciones financieras tiene una cobertura relevante. Por ejemplo, del porcentaje de población mayor de 15 años que tiene una cuenta en una institución financiera, 38% usa un teléfono móvil o internet para realizar pagos, comprar cosas o enviar o recibir dinero usando dicha cuenta. No obstante, es importante continuar con ese esfuerzo, pues en promedio en América Latina y el Caribe ese porcentaje es de 48%.

¿Qué hace falta?

Sería positivo avanzar en un marco regulatorio que permita atraer empresas Fintech, y un sistema integrado de pagos que permita la interconexión de todos los protagonistas del sistema. Adicionalmente, es importante hacer un mayor esfuerzo por incluir a aquellos grupos con un limitado acceso a productos y servicios financieros, como son las mujeres, los de menores ingresos, y aquellos en áreas rurales.

Esto pone de manifiesto que aumentar la inclusión financiera pasa por seguir mejorando en esos desafíos estructurales del país: equidad de género, distribución del ingreso, equilibrio territorial y educación, además de las fintech en el caso digital.

BID: Panamá entre los países con mayor inclusión financiera de Centroamérica
Los pagos digitales ganan protagonismo en Panamá

¿Cómo las fintechs ayudan a democratizar las finanzas?

Los principales obstáculos para no estar bancarizado en la región de Centroamérica incluyendo República Dominicana son: falta de dinero, costos elevados de tener una cuenta, falta de documentación, distancia y confianza.

Las Fintech pueden contribuir a superar los obstáculos de la inclusión financiera al ofrecer créditos a menores costos, más rápido y a un porcentaje mayor de la población, incluyendo personas sin historial crediticio o de bajos ingresos.

¿En cuánto está la inclusión financiera en la región? ¿En cuánto está en Panamá?

Se estima que el nivel de inclusión financiera en esta región representa en torno al 42% de la inclusión financiera del promedio de los países de ingreso alto miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), mientras que en Panamá es de 50% de este último grupo. Lo que sitúa a Panamá por arriba del promedio de la región.

BID: Panamá entre los países con mayor inclusión financiera de Centroamérica
Arnoldo López, economista regional del BID para Centroamérica, México, Panamá, República Dominicana y Haití

¿Cuál es el uso más frecuente de los sistemas de pago en la región, remesas, ahorros, pagos, inversión, seguros?

Los servicios de dinero móvil se crearon con el propósito de enviar dinero a amigos y familiares. Sin embargo, su adopción y uso se han expandido más allá del fin original. En Centroamérica incluyendo Panamá y República Dominicana que es lo que se conoce como Capard, 32% de los cuentahabientes de dinero móvil han utilizado la cuenta para guardar dinero, 17% la han utilizado con el propósito de ahorrar, 14% para enviar remesas domésticas, 13% para recepción de transferencias de gobierno, y 12% para prestarlo. Lo anterior indica que el dinero móvil no solamente ha actuado como una puerta de entrada a la inclusión financiera, sino que ha posibilitado el acceso a una diversidad de servicios financieros.

En Panamá, se usa el teléfono móvil o el internet en su mayoría para enviar dinero, pagar servicios, y comprar en línea, en ese orden. En concreto, en Panamá, el porcentaje de población mayor de 15 años que usa el teléfono móvil o el internet para comprar en línea es de 14%; para pagar cuentas de servicios, 18%; enviar dinero, 19%; y para acceder a una cuenta, 6%.

¿Qué se debe hacer para acelerar la digitalización de los pagos?

Para acelerar la digitalización de pagos sería favorable el desarrollo de una plataforma de pagos electrónicos minoristas por parte del sector público. Ejemplos de estas plataformas en la región se encuentran en Costa Rica (Sinpe), El Salvador (Transfer365) y México (CoDi, SPEI). Estas plataformas permiten realizar pagos en tiempo real, a bajo costo y con alto nivel de seguridad.

Adicionalmente se puede acelerar la digitalización de pagos al fomentar los pagos del gobierno, como pensiones y subsidios, a través de medios digitales y al aumentar la educación financiera.




La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 17:49 Trump, Starmer, Sheinbaum y Ed Sheeran, entre personas más influyentes de 2025, según Time Leer más
  • 17:42 Los templos de la ciudad de Medellín, una combinación de riqueza arquitectónica y fe Leer más
  • 17:26 Ismael Díaz rompe redes y marca historia en Ecuador Leer más
  • 17:03 Renuncia el vicecanciller Carlos Ruiz Hernández Leer más
  • 16:42 Camacho presenta informe al pleno de la Asamblea para que se discuta ley de amnistía que favorece a corruptos Leer más
  • 16:32 Curry y ‘Playoff Jimmy’ iluminan a los Warriors y ahora se medirán a los Rockets Leer más
  • 16:26 Darién gana un Sitio Ramsar: Matusagaratí Leer más
  • 16:16 Joan Laporta y su opinión de un posible triplete del Barça Leer más
  • 15:32 La Corte revoca condena contra Valentín Martínez en el caso New Business Leer más
  • 15:10 Réplica de Omar Ahumada Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • ¿Qué es la leptospirosis? Casos confirmados en estudiantes del IPTC en Capira. Leer más
  • Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias. Leer más
  • Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa. Leer más
  • Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz. Leer más
  • Adolfo Ahumada, negociador del Tratado Torrijos-Carter, asesoró memorando con Estados Unidos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 14:59 La economía latinoamericana crecerá un 2.3% en 2025, prevé ONU Comercio y Desarrollo Leer más
  • 14:36 China dice que Estados Unidos está gravando algunos productos al 245% ‘con total irracionalidad’ Leer más
  • 13:40 Concejo de La Chorrera solicita cierre temporal de termoeléctrica Pan Am Generating tras apagón general Leer más
  • 05:04 Censo de las comunidades de río Indio entra en fase crucial Leer más
  • 05:02 Desafíos y oportunidades para el sector marítimo panameño Leer más