Brecha de género impide masificar la conectividad en AL

Brecha de género impide masificar la conectividad en AL
Entre 2014 y 2021 el acceso a internet se duplicó en la región, pero todavía una de cada tres personas viven desconectadas, lo que equivale a 230 millones. EFE


Las brechas de género y de educación son los principales obstáculos que tiene América Latina (AL) para masificar la conectividad y lograr que un tercio de la población que aún vive fuera de línea se sume a la digitalización, concluyeron expertos durante un foro en la capital chilena.

Representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Unesco, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) y especialistas chilenos participaron en el evento “Conectando a los Desconectados”, realizado en Santiago por la empresa china Huawei, líder global en infraestructura y soluciones inteligentes.

Según resaltó el representante de ITU para Suramérica, Sergio Scarabino, a nivel global en los países de rentas bajas la conectividad es solo del 22% frente al 91% en países de ingresos altos, por lo que “el desafío es erradicar el analfabetismo digital”.

Entre 2014 y 2021 el acceso a internet se duplicó en la región, pero todavía una de cada tres personas viven desconectadas, lo que equivale a 230 millones.

Los especialistas que participaron en el foro coincidieron en que una de las razones que explica esta diferencia en conectividad es la brecha de educación y que las tasas de utilización de Internet son más elevadas entre las personas que tienen mayores niveles educativos.

A las diferencias educacionales, se suma la brecha de género, que se nota por ejemplo en el porcentaje de mujeres que ingresan a carreras STEM, el acrónimo en inglés que hace referencia a Science, Technology, Engineering and Mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), según remarcó el coordinador de Agenda Digital Regional de la Cepal, Fernando Rojas.

“El porcentaje es muy bajo y ese porcentaje disminuye cuando se analiza cuántas salen de la universidad. Uno de los principales motivos es que muchas mujeres tienen responsabilidades vinculadas en la economía del cuidado”, explicó Rojas.

Huawei, que tiene operaciones en la región desde 1998, recordó durante el evento que fueron “pioneros” en el despliegue de redes inalámbricas y fijas.

“Hemos instalado más de 10,000 estaciones base para 5G y más de 150,000 kilómetros de fibra óptica para áreas remotas”, destacó el director de Asuntos Públicos de Huawei para Latam, Marcelo Pino.

Entre los proyectos en zonas remotas que destacó la compañía, se encuentra el desarrollo de la Fibra Óptica Austral, que con un cable bajo el suelo marino de más de 3,000 kilómetros une las ciudades chilenas de Puerto Montt y Puerto Williams, la más austral del mundo.


LAS MÁS LEÍDAS