Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


CAF destinará $16,500 millones para proyectos regionales; a Panamá le tocarán hasta $600 millones

CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, incrementará en un 6% su inversión en la región. Panamá se posiciona como el centro de las conversaciones sobre planes estratégicos, a través de un importante foro económico regional.

CAF destinará $16,500 millones para proyectos regionales; a Panamá le tocarán hasta $600 millones
Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe. Cortesía CAF

Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, anunció un incremento en los recursos que se destinarán para financiar distintos proyectos en la región por más de $16 mil 500 millones, de los cuales se destinarán para Panamá entre $500 millones y $600 millones que estarán disponibles para apoyar distintos proyectos.

Díaz-Granados sostuvo que la totalidad de los recursos que disponen para este año 2025, representan un incremento de 6% en comparación con el año anterior.

“Este crecimiento financiero refleja nuestro compromiso de apoyar proyectos clave que impulsen el desarrollo sostenible y la integración regional”, afirmó Díaz-Granados durante una rueda de prensa el martes 14 de enero, en el que presentó los detalles del Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025, bajo el tema ¿Cómo retomar la senda del crecimiento? que se desarrollará en Panamá el 29 y 30 de este mes.

Panamá cuenta con este acceso a financiamiento y con el acompañamiento del banco para lo que el país decida. Es una decisión que ya no es de CAF, es del gobierno de Panamá, de sus autoridades, y estamos a disposición de ellos para ayudarles en lo que consideren que es más conveniente. Hemos hecho ofertas, por supuesto, donde el banco tiene capacidad”, indicó.

Recordó que CAF ha financiado en Panamá proyectos desde la ampliación del Canal, hasta Metro y programas de saneamiento entre otros. También apoya en temas de infraestructura del aeropuerto, estudios del espacio aéreo entre otros.

“En infraestructura, por ejemplo. El banco tiene grandes conocimientos de la región, tanto en la parte aérea como en la parte de transporte de carreteras, como en ferrocarriles, porque hemos financiado proyectos similares en América Latina y el Caribe”, agregó.

Panamá fue el primer país en Centroamérica en unirse al banco hace 27 años. En este tiempo, la cartera de proyectos en Panamá ha superado los $2 mil 500 millones.

Estrategias y enfoques prioritarios

El financiamiento en 2025 estará enfocado en áreas críticas como cambio climático, infraestructura, educación y reducción de desigualdad.

Díaz-Granados subrayó que la educación y la integración regional son fundamentales para fomentar el crecimiento económico. “La educación es una de las principales herramientas para combatir la desigualdad en América Latina. En Panamá y la región, debemos consolidar esfuerzos para garantizar oportunidades igualitarias”, mencionó.

Asimismo, la conferencia sirvió para abordar los desafíos económicos de la región, como los efectos de la deuda pública tras la pandemia de COVID-19. “América Latina crece a la mitad del ritmo de otras economías emergentes. Es crucial retomar la senda de crecimiento para reducir la pobreza y ofrecer nuevas oportunidades”, agregó.

CAF destinará $16,500 millones para proyectos regionales; a Panamá le tocarán hasta $600 millones
Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, presentó, en rueda de prensa, los detalles del Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025, bajo el tema «¿Cómo retomar la senda del crecimiento?».

Panamá como eje estratégico

Díaz-Granados destacó el papel de Panamá como sede del hub norte del banco, que alberga a más de 120 especialistas. Además, la ciudad será escenario de la conferencia regional de CAF, que reunirá a líderes de América Latina y el Caribe para debatir sobre tendencias y estrategias de desarrollo.

CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y el Grupo PRISA en conjunto con World in Progress (WIP) organizan el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025: ¿Cómo retomar la senda del crecimiento?, un evento de alto nivel que se llevará a cabo el 29 y 30 de enero en el Centro de Convenciones de Panamá y reunirá a líderes globales y regionales para debatir y formular estrategias destinadas a impulsar el crecimiento económico sostenible y mejorar el bienestar de los habitantes de la región.

El presidente de CAF detalló que el foro económico discutirá temas como la baja inversión, la desigualdad y los efectos del cambio climático, así como el papel clave del sector privado para impulsar el desarrollo sostenible y la innovación. La temática principal aborda cómo superar el estancamiento económico y aprovechar las ventajas competitivas de la región.

“América Latina y el Caribe enfrenta enormes desafíos, pero también cuenta con un potencial extraordinario para liderar áreas clave como la transición energética, la seguridad alimentaria, las economías creativas o la acción climática. Este Foro busca ser un espacio para que líderes de toda la región diseñen juntos soluciones innovadoras y realistas que permitan retomar la senda del crecimiento y construir un futuro más próspero e inclusivo para nuestra gente”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

El Foro contará con la participación de destacados expositores provenientes de 15 países, entre ellos altas autoridades de gobiernos latinoamericanos y caribeños, representantes de organismos multilaterales y personalidades influyentes del sector empresarial.

Entre los participantes confirmados destacan Santiago Peña, presidente de la República de Paraguay; Joseph Oughourlian, presidente del Grupo Prisa; Mateo Renzi, ex primer ministro de Italia; Helle Thorning Schmidt.

También está en la lista el reconocido sociólogo y economista; Rebeca Grynspan, secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad); Laura Richardson, general retirada del ejército de los Estados Unidos; Rachel Adams: directora y fundadora del Global Center of AI Governance; Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe; Andrés Allamand, secretario general Iberoamericano; y José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, entre otros.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 14:20 El Sol mordido por la Luna acapara la atención en el eclipse parcial visto desde España Leer más
  • 13:35 El costo anual del aumento a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia: $432 mil  Leer más
  • 13:05 La angustiosa búsqueda de supervivientes en la torre reducida a escombros en Bangkok Leer más
  • 12:35 Bomberos surcoreanos despliegan helicópteros ante reactivación de incendios Leer más
  • 12:15 Siete coches Tesla arden en concesionario alemán el día de protesta global contra Elon Musk Leer más
  • 05:10 Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo  Leer más
  • 05:05 MOP reduce alcance de APP para la Panamericana y evalúa obras complementarias  Leer más
  • 05:04 La Cabeza de Einstein en El Cangrejo: una restauración que resalta su valor histórico Leer más
  • 05:04 Sábado picante: Salvoconductos a la impunidad Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Panamá en medio de una lucha de titanes Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • IMA reforzará requisitos y logística para realizar las ferias en las comunidades. Leer más
  • Cuáles serán las pretensiones: ¿retomar el Canal o invadir a Panamá?. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • Santiago Giménez dice que Panamá es el equipo más duro que México ha enfrentado. Leer más
  • Martinelli será enviado a Nicaragua: el gobierno de Mulino le concede el salvoconducto. Leer más
  • Presidente Mulino exige despido de funcionario de la CSS tras negar atención médica a estudiante. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 12:15 Siete coches Tesla arden en concesionario alemán el día de protesta global contra Elon Musk Leer más
  • 05:10 Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo  Leer más
  • 05:05 MOP reduce alcance de APP para la Panamericana y evalúa obras complementarias  Leer más
  • 02:08 Estados Unidos dice que no sorprende el descontento de China por los puertos del Canal de Panamá Leer más
  • 02:02 Panamá cancela el registro de 107 embarcaciones incluidas en listas de sanciones internacionales Leer más