Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

CAF estima en 3.8% el crecimiento de la economía panameña para este año

Carolina Camacho, economista de CAF Banco de Desarrollo de América Latina, dijo que uno de los retos del país es reducir la desigualdad social y mejorar en educación.

La economía panameña sentirá un leve frenazo luego del crecimiento de más de 10% registrado en 2022 producto del rebote de la caída acentuada por la pandemia.

Las estimaciones de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, dadas a conocer por la economista del organismo, Carolina Camacho, en la Conferencia Anual de Ejecutivos CADE 2023, apuntan a que en 2023 el producto interno bruto (PIB) panameño crecerá 3.8% y para 2024 proyectan que crezca 4.3%.

Camacho indica que este año la economía mundial se desacelerará de manera fuerte con el endurecimiento de la política monetaria y la incertidumbre geopolítica. En ese contexto refiere que Latinoamérica de alguna manera se enfrenta a ese deterioro del entorno externo y por tanto el desempeño de algunos países es muy heterogéneo.

De hecho, Latinoamérica se enfrenta a un crecimiento inferior a 1% este año.

“Pese a la desaceleración Panamá se destaca y mantiene un desempeño que es muy favorable, gracias a la regla fiscal, a la reducción de las presiones inflacionarias, al cierre del déficit corriente y particularmente a la resiliencia en los flujos de inversión que no ocurren solamente hacia Panamá, sino en general hacia la región, y eso favorece la situación. También se destaca en Panamá la solidez del sistema financiero y la capacidad de haber enfrentado la pandemia de una manera muy adecuada”, plantea la economista de CAF.

CAF estima en 3.8% el crecimiento de la  economía panameña para este año

En temas financieros y monetarios persiste en la región la incertidumbre sobre el incremento de las tasas de interés que podría afectar al sistema bancario, aunque se vislumbra que la inflación tenderá a ceder a lo largo del año.

Ciertamente, la economía se moverá a un ritmo más lento este año en la mayoría de los países, hay sectores que muestran cierta reactivación con excepción del turismo que todavía no se ha recuperado de los indicadores prepandemia.

CAF estima en 3.8% el crecimiento de la  economía panameña para este año
Carolina Camacho, economista de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina. Cortesía CADE 2023

Desafíos pendientes

Precisa Camacho que entre los retos que presenta la economía panameña está trabajar para reducir la gran brecha social existente y que se acentúa cuando se analizan los indicadores de pobreza en las provincias y comarcas.

“Hay que pensar, pese a las restricciones que se tengan en el gasto público, cómo hacer para llegarle con políticas y programas sociales a la población vulnerable”.

Indicadores laborales

9.9% de desempleo

La tasa de desempleo de Panamá pasó de 11.3% registrado en octubre de 2021 a 9.9%, de acuerdo a esta última medición de abril de 2022.

48.2% de informalidad

El porcentaje de informalidad en Panamá se ubicó en 48.2% (abril 2022), un incremento con respecto a octubre 2021 cuando se ubicó en 47.6%.

Considera que Panamá debe trabajar en revertir esas pérdidas acumuladas en los indicadores sociales como el desempleo, la alta informalidad, desigualdad de los ingresos. Insiste en que es necesario que el país sea efectivo en reducir la pobreza, y trabajar para mejorar la calidad de la educación.

“Esto va a seguir siendo un reto y para afrontarlo definitivamente es clave pensar en los motores de crecimiento de largo plazo”, apuntó Camacho.

Otro desafío que tiene Panamá, según agrega la economista de CAF, es mejorar los niveles de productividad y la capacidad del capital humano.

Explica que Panamá en un indicador de 1 a 100, tiene el 40% del ingreso per cápita de Estados Unidos que es de 100%. Y el 62% de esa brecha existente tiene que ver con la productividad y el 27% con el capital humano. “En Panamá hay sectores que tienen una productividad muy cercana a la de Estados Unidos como servicios financieros y construcción, pero no le va bien a agricultura, servicios domiciliarios, servicios de gobierno, ni transporte ni manufactura”.

Camacho señala que la gran parte de la falta de productividad está relacionado con la informalidad que existe en muchos sectores y el ingreso que reciben. Lo ejemplifica diciendo que un trabajador informal gana 37% menos que un trabajador formal.

Para la CAF, este año se debe estar alerta sobre varios temas, como las mayores tensiones del gasto en un contexto preelectoral, la desaceleración de las metas del Canal debido a una posible fragmentación comercial, el encarecimiento de la deuda externa a niveles superiores a los esperados, y en el tema monetario y financiero, seguirle el ritmo al riesgo y el deterioro de las condiciones externas.

Sobre el tema de la Caja del Seguro Social, la economista de la CAF, considera que es importante no caer en alarmismos y atender este problema con el enfoque de garantizar el servicio. “El problema pensional es un problema de justicia social, más que una alarma en lo fiscal. Hay que resolverlo y es importante que haya la voluntad política para hacerlo”, dijo al señalar que hay que garantizar una buena calidad de vida a la población en su vejez.

“Si se aborda desde ese punto de vista es mucho más fácil que se llegue a consensos, en lugar de abordarlo solo desde el punto de vista fiscalista. Y está muy vinculado al mercado laboral, a cuánto desempleo hay, a cuánta informalidad hay y cuánto aporte se está dando al sistema”, apuntó.

Otra alarma que se percibe según Camacho son los rebrotes y movilizaciones por el descontento social, por lo que considera fundamental mantener el diálogo.

“Creemos que es fundamental reducir las barreras a la formalización, fortalecer las capacidades del Estado e invertir en capital humano.



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:19 Despliegue de militares en frontera de Estados Unidos alarma a migrantes en el norte de México Leer más
  • 05:06 Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Cuentas pendientes en la AMP Leer más
  • 05:04 Aumento a los magistrados: ¿se avecina un efecto dominó? Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Panamá recupera el paso, pero no el liderazgo: la IED aún no despega del todo  Leer más
  • 05:03 Impacto del clima en edificaciones históricas: estudio de la UTP revela su deterioro  Leer más
  • 05:02 ¿Cómo enfrentar la muerte de un ser querido? Leer más
  • 05:01 Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen Leer más
  • 05:00 Angus Deaton repiensa la economía: cinco críticas clave Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Estados Unidos dice que no sorprende el descontento de China por los puertos del Canal de Panamá. Leer más
  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo. Leer más
  • Golpe al caso granos del PAN: Jueza anula proceso contra 45 implicados. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • Nicaragua advierte que no puede recibir a Martinelli si no se aclara situación de alerta roja; Panamá dice que el trámite no impide el viaje. Leer más
  • De $42 a $52 millones: ¿qué motivó el alza en el contrato para reparar pistas en Tocumen?. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:03 Panamá recupera el paso, pero no el liderazgo: la IED aún no despega del todo  Leer más
  • 15:31 Cámara de Comercio destaca el impacto económico y laboral de ferias comerciales en el país Leer más
  • 05:07 De $42 a $52 millones: ¿qué motivó el alza en el contrato para reparar pistas en Tocumen?  Leer más
  • 12:15 Siete coches Tesla arden en concesionario alemán el día de protesta global contra Elon Musk Leer más
  • 05:10 Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo  Leer más