La economía panameña crecerá este año a un ritmo del 2%, y Latinoamérica entre un 1% y un 1.5%, según estimaciones del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), indicó Lucía Meza, representante de la oficina del organismo en el país.
“El crecimiento se estima en un 2% y siempre tiene un gran impulso de sectores como la construcción, logística y el sistema financiero, pero también el turismo, que tiene un impacto en las cifras de Panamá, principalmente por el potencial de generación de empleo”, indicó Meza.
Señaló que la cartera de crédito con el país asciende a 2,500 millones de dólares y que gran parte de los proyectos que se han desarrollado están vinculados al acceso al agua, saneamiento, salud, educación e infraestructura. Detalló que cada año, según los proyectos que presente el Gobierno, el banco tiene disponible entre 400 millones y 600 millones de dólares para financiar. El banco tiene 16 mil millones de dólares en financiamiento aprobados en la región.
“Nos estamos enfocando en proyectos verdes que apoyen la transición justa, considerando la desigualdad que tenemos en la región. También brindamos apoyo para la recuperación económica de la región con transición energética, respaldo a las pymes y al turismo sostenible”.

La directiva del CAF explicó que el enfoque es financiar más proyectos que estén marcados en la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como la transición energética y dar soluciones a la crisis del cambio climático.
Los retos del país: La representante del CAF admite que el cierre de la mina de cobre operada por Minera Panamá, subsidiaria de First Quantum, representa un desafío para el país en términos de que logre sustituir los ingresos que provenían de esa actividad con otras.
“El cierre impacta desde el punto de vista económico, porque existe el riesgo de que Panamá no pueda cumplir su regla fiscal, porque habrá mayor déficit fiscal. El precio del endeudamiento puede ser mayor y va a necesitar endeudarse más. Esto es menos ingreso”, dijo Meza.
Considera que no cree que el país pueda perder el grado de inversión, pero agrega que todo dependerá de si Panamá proyecta seguridad para mitigar el gran impacto económico que tiene el cierre de la mina.

Además, menciona el riesgo que existe de que el Canal de Panamá entregue menos aportes al Estado debido a la crisis hídrica que viene afectando sus operaciones.
“La calificación de riesgo es una matriz dinámica que depende de muchas cosas, pero sobre todo que existan acciones que permitan demostrar el manejo de todos estos retos que tiene el país”, explicó Meza.
La representante de CAF informó que la próxima semana se realizará en Panamá la Conferencia CAF América Latina y el Caribe: Una región de soluciones globales que reunirá a más de 700 personas de toda la región y 35 expertos internacionales que expondrán sobre las medidas y proyectos que los países pueden desarrollar para atender problemas como el cambio climático.
“Los focos temáticos y sectoriales de la conferencia son un reflejo de los desafíos cruciales que enfrenta la región. Desde la coyuntura económica hasta la transformación digital, pasando por la integración regional del Caribe, la agenda verde y el cambio climático”, precisó.