Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Café geisha, el exótico y carísimo lujo panameño

A 1,800 metros de altitud, se cultiva una modalidad de café geisha cuya libra (454 gramos) fue vendida a una casa japonesa en 2019 por 1,029 dólares.

Café geisha, el exótico y carísimo lujo panameño

Con pequeños y ruidosos sorbos, un grupo de coreanos realiza una cata del lujoso café panameño geisha, considerado el más caro del mundo, y por el que se ha pagado más de 1,000 dólares por libra.

En un ritual cuasi religioso, los catadores anotan en una hoja o en una aplicación digital las características de las diferentes muestras provenientes de la finca Elida Estate, en la localidad de Boquete, a 320 kilómetros al oeste de ciudad de Panamá.

En un lote de ese terreno, ubicado a 1,800 metros de altitud, se cultivó una modalidad de café geisha cuya libra (454 gramos) fue vendida a una casa japonesa en 2019 por 1,029 dólares, durante la subasta virtual que cada año realizan productores de países cafeteros.

Según los organizadores, nunca antes se había pagado tal cantidad de dinero, aunque en 2018 un café geisha de esa misma finca se había subastado por 803 dólares la libra.

El geisha “es una variedad sumamente exótica que sobresale de lejos sobre la variedad que le sigue a nivel mundial”, dice a la AFP Wilford Lamastus, propietario, junto a su familia, de Elida Estate.

El café de esta parcela, con 98 puntos sobre 100, fue catalogado por la publicación especializada Coffee Review como el mejor del mundo en 2019, por delante de cosechas de Kenia, Colombia y Costa Rica. Otro geisha panameño aparece entre los 10 primeros de 30 marcas.

"Costa Rica tiene geisha, todo Centroamérica tiene geisha, Colombia, Brasil y hasta Hawái tiene una variedad de geisha, pero no han podido conseguir una taza que sobrepase la de Panamá, por ahora", añade Lamastus.

El estadounidense Justin Boudeman ha construido en su casa de Boquete un laboratorio para mejorar su producción de geisha orgánico. Su marca Longboard Coffee alcanzó en una subasta los 318 dólares por libra.

“Nosotros nunca vamos a competir a nivel de commodity (materia prima). Nosotros somos una especialidad y un artículo de lujo, y ese es nuestro nicho de mercado, y ese mercado lo tenemos en Asia, aunque se está abriendo en todo el mundo”, afirma.

En los últimos años la exportación de café panameño representó unos 212 millones de dólares, el 0.4% del Producto Interno Bruto del país.

Aunque Panamá está muy lejos de los 40 millones de sacos exportados por Brasil, o de los 14.8 millones de sacos cosechados en Colombia, ha logrado colarse en los lujosos mercados de Japón, China, Taiwán, Corea del Sur y Estados Unidos.

"El mundo del café está evolucionando. Hace 50 años era visto como una mercancía. La gente compraba sin mayor atención a las características y sabores, pero en los últimos 20 a 25 años hay una nueva forma de mirar el café y ahora se ha convertido en un artículo de lujo", sostiene Boudeman.

Según Lamastus, por entre 18 y 20 gramos de su café ganador se pagan de 120 a 140 dólares en Japón, y 100 dólares en China y Estados Unidos.

El café panameño se cultiva en las tierras altas de la provincia de Chiriquí, fronteriza con Costa Rica. Allí, decenas de cafetales son cosechados, en su mayoría, por indígenas de la comarca Ngäbe Buglé, que ven aliviada su situación de pobreza durante la recolección.

Según los productores, el secreto se debe a que el grano se cosecha en zonas montañosas superiores a 1,600 metros, en las faldas del volcán Barú, en un microclima frío y lluvioso entre los dos océanos cercanos.

Las bajas temperaturas durante la cosecha, entre diciembre y abril, la persistente lluvia y la neblina hacen que el grano de café geisha, originario de Etiopía, madure más lentamente, lo que hace resaltar su dulzura y sabor.

"El geisha tiene un sabor muy fuerte, eso es lo que le gusta a la gente de afuera", indica Cirilo Montezuma, indígena catador Ngäbe Buglé.

Su sabor se caracteriza por delicados aromas florales de cítricos, jazmín, orquídea, y sabores frutales de melocotón, pera, durazno, naranja y chocolate, entre otros.

Tras oler el grano molido, olfatearlo con agua y probarlo en sorbos cortos y secos, el coreano Mike Seong, director de Jemi Coffee, toma nota del aroma, fragancia y sabor. Durante 10 años ha sido importador en este rubro y ha viajado por una decena de países analizándolo.

"El café de Panamá tiene un aroma bello, profundo y elegante", describe.

"Estar entre el Océano Pacífico y Atlántico genera una condición y un clima muy especial" a favor del geisha panameño, señala la empresaria coreana Jungmin Lee tras la cata.

Lamastus prevé que este año el café alcanzará en la subasta el mismo precio que el anterior, “o quizás más alto”, estima.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 01:07 Wall Street cierra con su peor caída desde marzo de 2020 tras los aranceles anunciados por Trump Leer más
  • 00:26 Caso de hisopados: exjefes del Minsa durante el gobierno PRD fueron absueltos Leer más
  • 00:01 Corporación La Prensa y SERTV firman acuerdo de cooperación  Leer más
  • 23:14 Diputados reavivan críticas a jubilaciones especiales de altos mandos policiales Leer más
  • 22:51 Diputado Bloise cuestiona la falta de avances de los proyectos de Educación  Leer más
  • 22:31 Panamá será sede de reunión del Consejo de Granos en 2026: las claves del encuentro  Leer más
  • 22:13 Visita del secretario de Defensa de Estados Unidos: Esta sería su agenda en Panamá Leer más
  • 22:00 Trump despide a tres funcionarios de la Casa Blanca tras el caso ‘Signalgate’ Leer más
  • 21:58 ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá Leer más
  • 21:45 Los Santos y Coclé sellan su boleto a la serie de ocho del Nacional Mayor  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más