La educación debe ser un tema de Estado con políticas y medidas a largo plazo, afirmó Adolfo Fábrega, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) en el texto de La Cámara Opina.
Indicó que en los 108 años de fundación del gremio comercial, claman por una educación de calidad en el país.
“Queremos enfatizar la importancia crítica de volcarnos como sociedad hacia las necesarias reformas que nos permiten alcanzar una educación de calidad, moderna y digna de nuestra nación. Es fundamental que la educación se convierta en un tema central en las demandas ciudadanas y sea tratada como tema de Estado con políticas a largo plazo”, sostuvo Fábrega.
El gremio empresarial advierte que los efectos de un sistema educativo deficiente son profundos, amplios y se manifiestan en absolutamente todos los órdenes de nuestra sociedad.
“Existen varias preocupaciones que nos inquietan. Por un lado, los datos preliminares del Censo Nacional de Población indican que el promedio de años de escolaridad en Panamá aún no alcanza los 12 años, lo que significa que muchos jóvenes no están completando la educación secundaria. Esto limita sus oportunidades futuras y su capacidad de participar en una economía cada vez más basada en el conocimiento”.
Precisa el texto de la Cámara Opina que los graves problemas de comprensión lectora en nuestros estudiantes no solo dificultan su inserción en el mercado laboral, sino especialmente en el necesario ejercicio pleno de la ciudadanía.
#CámaraOpina “Desde esa responsabilidad que nos atañe, queremos enfatizar la importancia crítica de volcarnos como sociedad hacia las necesarias reformas que nos permiten alcanzar una educación de calidad, moderna y digna de nuestra nación.” @fitofabrega https://t.co/LgtzlHDcUF
— Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura (@CCIYAP) May 14, 2023
Sumado a esto, señalan que es necesario actualizar a los educadores en los últimos enfoques pedagógicos, tecnológicos y tendencias actuales como la inteligencia artificial.
“La brecha digital es un problema serio en Panamá. Miles de estudiantes carecen de acceso a Internet y a las tecnologías necesarias para potenciar su aprendizaje digital. Esto limita su capacidad para acceder a recursos de aprendizaje en línea y adquirir habilidades digitales esenciales no para el futuro, sino para el presente. Por esta razón consideramos que se debe establecer una meta de cobertura superior al 85% para la conectividad digital escolar”, recalcó el presidente de la Cámara de Comercio.
Indicó que la inteligencia artificial (IA) está cambiando el panorama laboral y creando nuevas oportunidades. “Por una parte, la IA transformará algunos empleos, lo que nos plantea el reto de transformar tanto la formación como las habilidades de los profesionales. Por otro lado, debemos conseguir que la IA se convierta en una poderosa herramienta para la educación, haciendo posible el proceso enseñanza-aprendizaje personalizado y ayudando a los educadores a identificar y abordar las brechas de aprendizaje de los alumnos”.
Fábrega recalcó que mejorar la educación no solo es necesario, sino también urgente. “Desde la CCIAP, no vamos a descansar en esta exigencia. Es un compromiso que hoy alcanza 108 años y que estamos listos para mantener como centro de nuestro aporte en el devenir del país”.