Luego de que este fin de semana el equipo del Ejecutivo y las tres alianzas que participan en el dialogo por Panamá acordaran solicitarle a la Organización de Naciones Unidas (ONU), a la Universidad de Panamá y a la Conferencia Episcopal Panameña convertirse en posibles facilitadores de una segunda fase de este diálogo, la Cámara de Comercio, Industrias y Agriculturas de Panamá, reiteró las condiciones para integrarse a este proceso.
En un comunicado, la Cámara plantea que ante el nuevo llamado a dialogar, el sector privado subraya que para ser parte este esfuerzo “tiene que darse en el marco del respeto, con un mediador idóneo, que ayude en la definición de una metodología que permita representatividad y condiciones equitativas a actores legítimos que persigan objetivos reales”.
Además, plantea que cualquier diálogo tiene que contar con la información técnica necesaria que permita llegar a consensos con sustentos, y respetando los derechos constitucionales de todos los ciudadanos. “Sin estas condiciones, se trataría de un espectáculo poco constructivo que no suma y, más bien, resta”, señala el pronunciamiento que firma la presidenta del gremio, Marcela Galindo De Obarrio.
Agrega que en la medida que las empresas privadas puedan desempeñar sus actividades de emprendimiento sin cargas ni regulaciones excesivas del Estado, estas serán capaces de crear plazas de empleos, lo que en consecuencia dinamizará el consumo, y provocará la generación de nuevos puestos de trabajo.
La noche del pasado viernes 7 de octubre, reunidos en la Universidad Tecnológica de Panamá, representantes del Ejecutivo y la Alianza del Pueblo por la Vida, la Alianza del Pueblo Organizado y el Bastión Oriente Chiricano, consensuaron presentarle a la iglesia católica, actual facilitador, que inicie las gestiones para solicitar como posibles mediadores a la Conferencia Episcopal Panameña, la Universidad de Panamá (Escuela de Diálogo Social y Defensoría de los universitarios) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El sector privado no participó en estas primeras dos reuniones de transición que buscan entrar a una segunda fase del diálogo en el que participarían otros sectores de la sociedad.