El proyecto de reformas a la Caja de Seguro Social (CSS) es, sin duda, una de las medidas más urgentes para garantizar el bienestar de la población y asegurar un entorno propicio para la inversión y la generación de empleos. Así lo enfatizó este domingo 23 de febrero la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) sobre el proyecto de ley No. 163, que se debate actualmente en el pleno de la Asamblea Nacional.
A través de su columna dominical La Cámara Opina, el gremio subrayó que no se puede seguir postergando la discusión de este tema y llamó a actuar con responsabilidad y visión de futuro.
“La CSS es la columna vertebral del sistema de seguridad social del país y su crisis financiera representa un obstáculo para la recuperación económica. Si no abordamos esta situación con seriedad y prontitud, las consecuencias serán devastadoras: un sistema de pensiones insostenible, mayor desempleo y un entorno económico incierto que aleja la inversión”, alertó la organización, presidida por Juan Arias.
Por otro lado, la Cciap señaló que, si se logra implementar una reforma integral y equitativa, el país podrá recuperar la confianza de los mercados y fortalecer su posición en la región.
"El tiempo apremia. Panamá no puede darse el lujo de la inacción. Resolver la crisis de la CSS es el primer paso para recuperar la confianza de los inversionistas y garantizar un futuro próspero".
Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá.
La Cámara también recordó que Panamá enfrentará una evaluación crucial en marzo y abril por parte de las calificadoras de riesgo. En ese sentido, indicó que, sin una reforma estructural de la CSS y sin avances en otros sectores estratégicos, “el riesgo de perder el grado de inversión es inminente”, lo que traería consigo “un encarecimiento del financiamiento y una menor capacidad para atraer inversiones”.
La Cciap también mencionó que el Gobierno ha anunciado un Plan de Reactivación Económica, cuyo éxito dependerá en gran medida de la capacidad del sector privado para generar empleos. Para ello, remarcó que es fundamental impulsar sectores estratégicos como la construcción y la infraestructura.
Lea también: Programan 14 proyectos para reactivar la economía con una inversión de $350 millones
“No podemos ignorar que la industria de la construcción, un pilar clave de nuestra economía, atraviesa una crisis profunda con más de 26,000 trabajadores desempleados y más de 100 proyectos paralizados. Este sector necesita una política clara y efectiva, comenzando por la discusión de la Ley de Intereses Preferenciales, que vence en diciembre y cuya continuidad sigue en incertidumbre”, añadió el gremio.
Además de la seguridad social, la Cciap considera imperativo abordar otros temas estratégicos, como la mina en Donoso y el desarrollo del proyecto de río Indio. Recientemente, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) declaró como prioridad la construcción de un embalse en la cuenca del río Indio para garantizar la disponibilidad de agua en la vía interoceánica.
“La construcción de un nuevo embalse en esta zona representa una oportunidad para mejorar el suministro de agua para los panameños y garantizar la viabilidad de futuras operaciones del Canal, un eje central de nuestra economía”, expresó la Cciap.
#CámaraOpina "El tiempo apremia. Panamá no puede darse el lujo de la inacción. Resolver la crisis de la CSS es el primer paso para recuperar la confianza de los inversionistas y garantizar un futuro próspero para todos." @juanariaspty https://t.co/dztBi5Kjpb
— Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura (@CCIYAP) February 23, 2025