La Cámara Marítima de Panamá (CMP), organización que afilia a más de 200 empresas del sector, solicitó este martes, 13 de abril, al presidente de la República, Laurentino Cortizo, que vete el proyecto de Ley N°94 que modifica la Ley 56 de 2008, General de Puertos de Panamá, aprobado el pasado lunes en tercer debate en la Asamblea Nacional.
A través de un comunicado, el gremio expresó que este proyecto de ley fue revisado durante meses con la participación de diversas organizaciones del país, mediante la colaboración en mesas de trabajo conjuntas con representantes del Gobierno, incluyendo al Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, y a los trabajadores.
“El texto aprobado por el pleno no refleja lo consultado y acordado por todas las partes ni obedece a lo consensuado en las reuniones sostenidas en la Asamblea Nacional...”, indica el comunicado aprobado por la junta directiva de la CMP.
El proyecto de ley que se aprobó en primer debate en la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea adiciona el texto del artículo 75-A a la Ley 56 de puertos de 2008: “La tarifa del salario de los trabajadores de la empresa administradora del puerto o sus contratistas, será ajustada de conformidad con lo dispuesto en la tarifa del salario mínimo por actividad y región”.
En el proyecto aprobado no se indica en ningún artículo un pago por hora definido para los trabajadores portuarios. El proyecto original planteaba un salario mínimo de $5.25 por hora para los trabajadores y aunque esto no fue aprobado en la comisión, el diputado Jairo Salazar expresó durante el segundo debate ante el pleno que se establecía un salario mínimo de $4.15 por hora a cada trabajador en cada puerto.
La CMP recordó que los salarios mínimos son regulados por el Código de Trabajo de la República de Panamá y revisados periódicamente, por lo que es insólito e inaceptable que se pretenda imponer mediante leyes paralelas modificaciones a los salarios vigentes, lo que representa una distorsión al ordenamiento jurídico nacional.
”Para la industria marítima nacional, representada por nuestro gremio, es una prioridad el bienestar de los trabajadores portuarios, sin embargo, esta intromisión en el desarrollo de la libre empresa establece fueros y privilegios que ponen en riesgo los más de 10,000 empleos directos e indirectos de trabajadores de los puertos de Panamá”, añadió la CMP.