Cámara Marítima: urge la gestión del recurso hídrico para el Canal y la población

Cámara Marítima: urge la gestión del recurso hídrico para el Canal y la población
El conglomerado logístico y marítimo contribuye con 34% de la recaudación de impuestos indirectos del país. Archivo.


La industria marítima y logística de Panamá corre el riesgo de ser percibida como ineficiente y costosa, lo que pone en peligro la competitividad del hub. Gran parte de esa percepción se debe a los últimos eventos como la crisis hídrica que ha obligado a restringir y disminuir el número de tránsitos en el Canal de Panamá, situación que ha cambiado la configuración de las rutas de muchas navieras.

+info

COEL propone crear una secretaría de transporte y logísticaEn 2.4% cayó el movimiento de contenedores en los puertos panameñosGobierno de Cortizo no tomará decisiones frente a crisis hídrica que golpea al Canal Canal mantendrá restricción de 24 tránsitos diarios, al menos hasta el mes de abril

Así lo advierten voceros del sector marítimo que presentaron una propuesta para recuperar la competitividad del sector, actualizar legislaciones, modernizar con transformación digital las actividades y plantear los retos y desafíos de la industria que deben ser abordados en conjunto con el próximo Gobierno por lo que el documento será entregado a los candidatos presidenciales.

“Se necesita una firme voluntad política para una gestión sólida y consistente, capaz de enfrentar vaivenes sociopolíticos y lograr resultados concretos y duraderos. Debemos aspirar colectivamente a convertirnos en un país de primer mundo. No se trata de una crítica a lo que hemos sido, sino de un llamado a ser aún más ambiciosos en nuestra búsqueda de la excelencia como nación relevante en el comercio internacional”, dijo Yira Poyser, presidente de la Cámara Marítima de Panamá.

Ante la crisis hídrica que vive el país por la prolongada época de sequía y la afectación del fenómeno de El Niño, Yira Poyser, dijo que respaldan las soluciones presentadas por el Canal de Panamá como construir un embalse en río Indio, pero admite que ha faltado voluntad política para proceder cuanto antes.

“A estas alturas deberíamos estar en sesión permanente para ver este tema de la crisis hídrica del Canal”, dijo.

En el documento Visión Marítima País, el gremio propone que se apruebe el proyecto de ley que establece los límites de la cuenca hidrográfica del Canal que incluye el río Indio.

Además, propone que se coordine institucionalmente las acciones para desarrollar el proyecto de reservorio multipropósito en la cuenca de río Indio con celeridad.

En la parte de infraestructura, la Cámara Marítima plantea que es necesario definir la construcción de plantas potabilizadoras para el área metropolitana que se alimenten del embalse de Bayano para reducir la presión en la planta de Chilibre (Federico Guardia).

Se insiste en la necesidad de ejecutar un programa para reducir la pérdida de agua reparando fugas en la red de distribución.

Otra de las propuestas es la alternativa de instalar plantas de desalinización como opción para abastecer a las comunidades cercanas. “Esta medida se plantea para prevenir el agotamiento de los embalses existentes”.

Cámara Marítima: urge la gestión del recurso hídrico para el Canal y la población
Yira Poyser, presidenta de la Cámara Marítima de Panamá, junto con Juan Carlos Croston, ex presidente del gremio, Jorge Barnett, director de Georgia Tech Panamá y Patricia Velásquez, ex presidente del gremio presentaron propuestas para mantener la competitividad del sector. Katiuska Hernández

Impacto de las reducciones de tránsitos en el Canal

Juan Carlos Croston, expresidente del gremio, sostuvo que el impacto de la reducción de los tránsitos en el Canal, ha perjudicado a la industria marítima auxiliar puesto que al haber menos barcos que pasan por la vía interoceánica, eso significa menos provisión de combustible para suministrar, menos alimentos, así como una reducción de los servicios y otros que brindan esas empresas.

Mientras que la otra cara de la moneda es que se ha dinamizado el transbordo y las actividades de algunos puertos, ante la decisión de algunas navieras de descargar los contenedores para enviarlos vía terrestre por carretera o ferrocarril entre un puerto y otro.

Lo que a su juicio es una solución a corto plazo pero no es permanente, pues es más competitivo el transporte marítimo tanto en tiempo como en costo.

“Aunque Panamá está brindando soluciones a los clientes con el transbordo terrestre de carga, hay que buscar soluciones a largo plazo”, insistió Croston al señalar que urgen medidas para atender la crisis hídrica tanto para la provisión de agua para el Canal como para la población en general.

Los voceros de la industria marítima indicaron que al ser este año electoral en Panamá, es crucial que el próximo gobierno coloque al sector entre sus prioridades.

Croston recalcó que se trata de un conglomerado que aporta 31% del producto interno bruto del país, con un equivalente a 21,210 millones de dólares, una generación de 109,406 empleos directos que representan 30% de los empleos formales del país y un impacto de más de 320,317 empleos indirectos asalariados en general.

Admite que el comercio exterior se está viendo afectado por la crisis climática, desglobalización, flujo de capitales limitados, cambios geopolíticos, devaluación de las monedas y otros factores.

Por lo que considera que Panamá debe estar a la altura de otros países como Singapur y no quedar rezagado por lo que es necesario tener una visión estratégica a mediano y largo plazo que permita elevar al país a un estatus de primer mundo.

De allí que proponen la Visión Marítima 2024-2029 con seis pilares de acción para que sean implementados por el próximo gobierno . Fortalecimiento del marco regulatorio; promoción de la coordinación interinstitucional y gremial; incorporación de la digitalización y tecnología; optimización de la infraestructura y conectividad; gestión del impacto socioambiental y fomentar la educación.

“Dada la relevancia estratégica del Canal, que incide tanto en la economía como en el bienestar humano, es un elemento central en la Visión Marítima País 2024-2029. No es posible pensar en el desarrollo del sector marítimo sin atender los temas estratégicos para el Canal que aseguren su continuidad operativa, sostenibilidad y competitividad”, indica el documento presentado por la Cámara Marítima.




LAS MÁS LEÍDAS