Es un hecho, la opción que tiene el Canal de Panamá para contar con otro reservorio de agua, es desarrollar el proyecto de un embalse en Río Indio, obra estimada en 890 millones de dólares.
Así lo anunció el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ricaurte Vásquez, al señalar que están haciendo los estudios para determinar cuánta población habita esa zona y el impacto que tendrá sobre las comunidades aledañas la construcción del embalse.
Esta información es crucial para que la Junta Directiva del Canal pueda presentar una propuesta al Ejecutivo para que se acelere el plan del Río Indio.
“Posiblemente la solución de largo plazo por los próximos 50 años, es la fuente del Río Indio que está en discusión”, dijo Ricaurte Vásquez, al indicar que no pueden esperar por los datos detallados del Censo para determinar cuántas personas habitan esa zona, por lo que el Canal está realizando sus propios estudios.
Vásquez también aclaró que la construcción de este embalse por parte del Canal presenta unos retos jurídicos, puesto que en la Ley 28 que autorizó el referéndum para la construcción del tercer juego de esclusas o la ampliación, establece que el Canal no puede construir ningún embalse, por lo que lo tendría que dirigir el Estado.
“En el caso de Río Indio hay una decisión que tomar: si lo hace el Canal, se debe modificar la ley , o si lo hace el Estado se debe determinar cómo será la relación contractual del agua para el Canal”, explicó al señalar que esta es una decisión que requiere la aprobación de la Asamblea Nacional.
Vásquez expresó que sea que el proyecto de Río Indio lo dirija el Canal o el Estado, debe considerarse con urgencia este reservorio de agua como alternativa, ante la escasez del recurso que registra la cuenca hidrográfica de la ruta interoceánica ante la sequía.
Precisó que el Canal está realizando todo el levantamiento de la información de la población en Río Indio, a la vez que señalan que se trata de tierras tanto del Estado como privadas, algunas sin títulos posesorios que no están en el Registro Público.
Es un hecho, la opción que tiene el Canal de Panamá para contar con otro reservorio de agua, es desarrollar el proyecto de un embalse en Río Indio, obra estimada en 890 millones de dólares.https://t.co/Ze4qI2dhls pic.twitter.com/a5tMdKZ5fN
— La Prensa Panamá (@prensacom) September 13, 2023
“Todavía no se ha planteado este proyecto al Ejecutivo porque nuestro sistema requiere más información”, dijo Vásquez, al señalar que se quiere estar seguro de que se cuente con toda la documentación para impulsar este proyecto.
Adelantó que la construcción del reservorio de agua o embalse en Río Indio podría durar entre 3 a 4 años.
“Hemos redefinido la escala del Río Indio a un tamaño similar al del Lago Alajuela. Independiente de cuál sea la decisión de quién hace ese proyecto, si el Estado o el Canal, se adelantan las especificaciones finales para que quien lo haga, salga a licitar esta obra. Esperamos que los pliegos queden listos para licitar en mayo de 2024 e iniciar la construcción en la estación seca de 2025″, agregó Vásquez.
En la ACP, bajo el liderazgo de Jorge Luis Quijano, ya se había estudiado el potencial de Río Indio desde 2002. De haberse escogido esta propuesta, posiblemente el reservorio multipropósito estaría entre un 50% y 70% desarrollado.
Con la llegada de Vásquez, en el 2019, se empezaron a explorar nuevas opciones, ya que a su juicio no existe una solución única para resolver la falta de agua.
En este sentido, ayer dijo que otro proyecto paralelo a Río Indio debe ser construir una potabilizadora en el lago Bayano, para surtir agua cruda para el consumo de la población y de esa manera bajar la presión sobre los lagos Gatún y Alajuela que alimentan el Canal. Este proyecto de la potabilizadora se estima en 450 millones de dólares.
“Independientemente de cuál sea la decisiones de quien hace este proyecto sea el Canal o el Estado, la ACP está elaborando todo el informe para tener el pliego de peticiones para tenerlo listo para que salgan a licitar la construcción de esa obra a mediados de 2024.
Vásquez adelantó además que Río Indio requiere de un estudio socioambiental y debatirlo con los moradores de las localidades.
Las tierras en la zona de Río Indio son mixtas, hay del Estado y también privadas, además de algunas que no cuentan ni siquiera con un registro oficial en el Registro Público.
El administrador del Canal recalcó que en el presupuesto tienen estimado una inversión por 1,800 millones de dólares para proyectos hídricos, por lo que ambas obras podrían ser financiadas con recursos propios del Canal de Panamá.
“Yo creo que si hay un momento es ahora, lamentablemente hay que llegar a momentos críticos para hacer valer la advertencia hecha previamente”, dijo Vásquez al indicar que se compensará a las personas afectadas.
Se calcula que en la cuenca del canal hay más de 10 mil familias con títulos de propiedad. Aún no se ha determinado cuántas habitan en Río Indio en este año 2023.
Los estudios que se hicieron entre 2018 y 2020 daban cuenta que en la cuenca del Río Indio habían 228 comunidades, para un total de 12 mil 415 personas, y unas 2,699 viviendas, pero esos datos están siendo actualizados según informó la ACP.
La cuenca de Río Indio incluye tres provincias, cinco distritos y doce corregimientos distribuidos de la siguiente manera: poblados de las provincias de Coclé, Panamá Este y Colón.
La ruta del Canal sigue siendo confiable
Las operaciones del Canal de Panamá se mantienen sin interrupciones, aclaró el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, al señalar que pese a la restricción del calado y del número de tránsitos por día, que pasó de 38 a 32 buques por la falta de lluvia, la ruta se mantiene como la más confiable en el comercio marítimo y sigue activa.
“Es falso que se genere un costo o inflación en los mercados de destino. El costo de mover la carga por el Canal, en las cadenas de suministro es menos del 1%. Existe muy poca probabilidad de que se afecte el precio final de la mercancía, porque somos un pedazo pequeño del costo de transferencia”, aclaró Vásquez.
Sostuvo que los barcos contenedores que representan el 45% del negocio del Canal, pueden manejar este tema de la reducción del calado mejor que otros barcos, usando todo el sistema logístico del país, descargando parte de la carga en los puertos en un extremo, para transportarlo por tierra y retirarlo sea en el Pacífico o en puertos del Atlántico según sea el caso.
Según los datos en tiempo real del Canal, en la tarde de ayer martes 12 de septiembre, había 125 barcos en espera, de los cuales 55 tenían reservas y 70 no contaban con un cupo previo.
Vásquez indicó que varias navieras han duplicado el número de contenedores que han descargado desde que comenzaron las restricciones.
“Desde el punto de vista de carga de contenedores, el Canal de Panamá no ha afectado el mercado, ciertamente lo hace más complicado al tener que descargar y cargar en puerto”, reiteró el administrador de la ACP.
“Hemos establecido una ventana para acomodar los tiempos de espera. Al hacer el anuncio de reducir a 32 tránsitos era evidente, que se produciría la congestión en las entradas del Canal”, dijo.
Aclaró que nunca ha habido 200 barcos en espera para cruzar, puesto que el máximo de buques en fila se registró el pasado 9 de agosto cuando había 163 buques en espera.
En temporada alta el promedio de espera de los buques es de 120 y en temporada baja es de 72 buques. Mientras que en condiciones normales, sin restricciones de calado ni de tránsitos, el tiempo es de solo 36 buques en fila para cruzar.
“En todo momento nos comunicamos con los clientes dando información para que ellos tomen sus decisiones. El Canal seguirá siendo la ruta más eficiente de esos clientes que usan el Canal. Dure esto 10, 12 o 18 meses es una condición de corto plazo y el Canal regresará a su normalidad”, sostuvo Ricaurte Vásquez.
El administrador de la ACP también se refirió al mecanismo de subasta de los cupos para transitar el Canal.
Aseguró además que pese que para el año fiscal 2024 están calculando una reducción de los ingresos que ronden los 200 millones de dólares, para este año fiscal 2023, que termina a finales de septiembre esperan estar cumpliendo con los aportes presupuestados para el Estado.
“Los ingresos esperados por el gobierno central por concepto de derechos de tonelada neta y los excedentes del Canal no se deben ver afectados por la reducción de los tránsitos del Canal y del calado”.
Esta semana el Canal sustentará ante la Asamblea Nacional el presupuesto de 2024, en el que proponen un tránsito entre 31 y 30 barcos por día.
Indicó que en caso de hacer nuevos ajustes y restricciones no será del calado, que se mantendrá en 44 pies.
Las medidas vendrán por la parte de la reducción del número de tránsitos por día de allí que se colocó en el presupuesto la media de 31 a 30 barcos por día.
Niveles de los lagos
El administrador del Canal explicó que este año la fuerte sequía además de afectar los lagos, también ha generado un fenómeno de evaporación del agua, que al calcular su impacto en todo un año, es similar a la cantidad de agua que se requiere para el consumo de la población en el mismo período.
“Si uno ve la cantidad de agua que se evapora del lago es como 80% del agua que consume en lo que va del año Panamá, Colón y Chorrera. No solamente es que no está lloviendo, sino que el nivel de radiación es más alto”.
El administrador de la ACP detalló que en lo que va de año se han potabilizado para el consumo de la población 580 millones de metros cúbicos de agua de los lagos que surten el Canal y se han evaporado 481 millones de metros cúbicos debido al fenómeno del clima.
Los datos en tiempo real del nivel de los lagos del Canal indicaban que el lago Gatún tenía la tarde de ayer martes 12 de septiembre, un nivel promedio de 79.62 pies (24.27 metros) cuando el nivel máximo es de 87.50 pies que son 26.67 metros y el lago Alajuela estaba en 228.45 pies (69.63 metros) y el nivel máximo es 252 pies (76.8 metros).