La cantidad de tonelaje que pasa por el Canal de Panamá sufrirá este año fiscal 2023 una reducción, impactada por la guerra entre Rusia y Ucrania, el ambiente de recesión y contracción económica global, la menor actividad comercial en China y otros factores.
Así lo estimó el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, quien señaló que se proyecta que el tonelaje apenas alcance las 500 millones de toneladas. Esta cifra está 10.3 millones de toneladas por debajo de lo presupuestado para el año fiscal 2023 de 510.3 millones de toneladas CP/Suab 97 (Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá).
“Hemos visto una reducción sobre el programa de presupuesto en los volúmenes de tránsitos del canal, pensamos que alcanzará sólo 500 millones de toneladas o quizás se quede por debajo de ese nivel en el presente año fiscal 2023 que cierra en septiembre”, admitió el administrador de la ACP.
El administrador, quien fue el orador en la inauguración de la Conferencia Anual de la Cámara Marítima de Panamá, recalcó que este año se mantiene la crisis a nivel global que impactará el tránsito por la ruta interoceánica.

Recordó que 2021 fue un año excepcional para el Canal de Panamá y se lograron 516 millones de toneladas CP-Suab.
Vásquez describió que el aumento del comercio mundial en los dos últimos años, que generó una acumulación de los inventarios y el aumento del tránsito de gas desde el golfo de Estados Unidos hacia el mercado asiático, hicieron que el tonelaje de carga por el Canal subiera y cerrará en alza también en 2022 con 518 millones de toneladas.
Pero, para 2023 el escenario no es alentador, pues se mantiene la inestabilidad económica internacional, sumado a que sigue el conflicto de Rusia contra Ucrania lo que ha generado que los barcos de gas, que se destinaban al mercado de Asia, ya no pasen con tanta frecuencia por el Canal, porque se siguen desviando hacia Europa que no está recibiendo suministro de gas de Rusia.
Dijo que se ha registrado una reducción de un millón de toneladas por mes a lo estimado para el año fiscal. Aunque explicó que en temas de ingresos económicos, el ajuste de los peajes que se hizo efectivo desde enero de este año, ha compensado un poco esa caída del tonelaje.
“Estamos perdiendo aproximadamente 2 tránsitos diarios de buques LNG que son barcos que transitan por las esclusas Neopanamax con gas natural licuado que ahora se están desviando de Estados Unidos hacia Europa. Desde el punto de vista de precio esa baja la hemos compensado parcialmente con un mayor precio por la nueva estructura de los peajes”.
El administrador de la ACP detalló que a su vez muchas empresas navieras han optado por sustituir los buques más grandes, por unos de menor tamaño para transitar por el Canal, particularmente en el negocio de contenedores y están usando las esclusas Panamax y no por el Canal ampliado.
Vásquez agregó que posiblemente este año se registre un mayor tránsito de buques, lo que pone mayor presión por la ruta, porque se requiere un mayor consumo de agua y a su vez se incrementan los costos operativos del Canal.
“Con esos volúmenes más pequeños vamos a tener menos capacidad de cobro, por eso es que cobrar por el agua dependiendo de qué esclusa se use, es tan importante para comenzar a valorar el recurso más crítico que tiene el Canal de Panamá aparte del recurso humano, que es el agua”, apuntó.