Los consumidores no perciben el ahorro del 30% en los alimentos que el Ejecutivo prometió con el control de precios en 72 productos, como parte del acuerdo alcanzado con los grupos sociales que en julio salieron a protestar y a cerrar calles por el alto costo de la vida.
En septiembre el precio promedio de la canasta básica de alimentos, que solo incluye 59 productos, fue de $283.91 en los supermercados, un incremento de $13.94 si se compara con igual mes de año pasado, según el sondeo que realiza la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco).
Este monitoreo se desarrolla en 51 locales de las distintas cadenas de supermercados de los distritos de Panamá y San Miguelito para verificar el precio de los alimentos que componen la canasta básica.
En julio, cuando se dieron las protestas, el presidente Laurentino Cortizo anunció la inclusión de 50 nuevos productos de la canasta básica en el control de precios para reducir el alto costo de los alimentos. En ese momento, Cortizo dijo que con la medida habría un ahorro de unos 80 dólares en el costo de la canasta básica.
Sin embargo, los consumidores se quejan de que en lugar de rebaja más bien ha habido una escalada de precios de algunos alimentos y escasez de otros, como el arroz de primera que está dentro de los que tienen control de precio.
“Con el alza del petróleo se comenzó ha registrar un alza en muchos de los productos que consumimos, y también estaba el alza de los fletes y otros elementos que ejercían una presión inflacionaria”, dijo el economista Olmedo Estrada. Añadió que con el congelamiento del precio de los combustibles se impactó la economía y algunos de los precios de los productos de consumo.
Entre los productos con alza en los supermercados están la manzana roja mediana que subió de 39 centésimos, a 44 centésimos la unidad; el kilogramo de carne de puerco liso aumentó de $5.72, a $7.72; el kilo de corvina pasó de $9.16, a $9.47; mientras que el kilo de ñame diamante pasó de 98 centésimos, a $1.11; y el kilogramo de zanahoria de $1.81, a $2.00.
Del otro lado hubo una disminución en el precio de la lechuga que de $3.58 el kilogramo, bajó a $3.05; la tuna de $1.38, a $1.30 la lata de 142 gramos; el ají dulce de $2.85, a $2.55 el kilogramo; la carne para sopa de $4.97, a $4.71 el kilogramo; y el queso blanco prensado bajo en sal, de $12.83 a $12.54 el kilogramo.
Los precios más elevados se reportan en las zonas rurales del país donde los habitantes prefieren comprar en las abarroterías por la cercanía a su área de residencia. Por ejemplo, un litro de leche, que no es el litro completo porque el envase solo contiene 946 mililitros, cuesta hasta $1.90, mientras que en un supermercado este mismo producto se consigue en $1.60. Igualmente ocurre con la carne bovina que se vende hasta en $4 la libra en las abarroterías.
Para elaborar este informe de la canasta de alimentos, que se publica mensualmente, los funcionarios de la Acodeco también visitan 39 abarroterías como muestra para verificar los precios. El precio promedio de la canasta en las abarroterías fue de $318.49, es decir, un incremento de $34.58 en septiembre de 2022, en comparación con el precio de esa misma canasta en los supermercados.
También se establece un ranking por cadena de supermercado y zona de Panamá y San Miguelito con el precio promedio de la canasta. En septiembre pasado, el precio de la canasta más bajo entre las cadenas de supermercados se ubicó en San Miguelito con $267.87 mientras que el más elevado se reportó en Panamá Este, en el área de la 24 de Diciembre, a $276.87 con una diferencia más costosa de casi $10.
Entre los diez grupos de alimentos de la canasta, el de mayor valor económico corresponde a las carnes que incluye toda la proteína animal y que representan un 35% del costo de la canasta o aproximadamente 100 dólares. Le siguen los cereales, donde se incluye el arroz, con un 16% o $46.58.