Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Casi 200 países adoptan primer tratado internacional para luchar contra la biopiratería

Casi 200 países adoptan primer tratado internacional para luchar contra la biopiratería
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

Casi doscientos países adoptaron un tratado internacional que establece la obligación de identificar el lugar o comunidad de origen de un recurso genético y el conocimiento tradicional relacionado con éste cuando se solicite la patente de una invención, un paso adelante en la lucha contra la biopiratería.

Los países con una importante biodiversidad, entre ellos los andinos y amazónicos, realizaron importantes esfuerzos para sacar adelante el texto, aunque éste no satisface por completo sus expectativas y aún menos las de los grupos indígenas que participaron como observadores en las negociaciones.

En este sentido, el acuerdo excluye una demanda que había sido planteada por varios países en desarrollo relacionada con la posibilidad de revocar una patente en caso de descubrirse que se ha incumplido con informar sobre el origen de un ingrediente esencial para una invención.

La posibilidad de inhabilitar una patente estuvo en el centro de las dos semanas de discusiones que llevaron al acuerdo adoptado ayer.

El objetivo mayor era crear un reconocimiento legal en el marco del sistema de propiedad intelectual de los derechos de los países y de las comunidades autóctonas sobre su material genético único, provenga de plantas, animales, microbios o cualquier otro que contenga una secuencia genética.

Para Europa y los países occidentales en general, la revocación de patentes en caso de omisión de información -intencional o no- era una línea roja que defendieron duramente en las negociaciones, inquietos por las eventuales repercusiones que esto podía tener en el sistema de propiedad intelectual que alienta la innovación en el sector privado.

Las industrias farmacéutica y de cosméticas fueron dos de las que siguieron con mayor atención e interés estas negociaciones por el impacto que podía tener su resultado en sus actividades y negocios.

Actualmente, si una compañía presenta una solicitud de patente lo que debe demostrar es que su invención es novedosa, sorprendente (actividad inventiva) y útil, enumerar los ingredientes utilizados y el proceso que se ha seguido.

El origen de un ingrediente importante (que no puede ser reemplazado por otro) no importaba hasta ahora.

Los países biodiversos lucharon para que este tratado saliese adelante al considerarlo como un paso significativo en la lucha contra la biopiratería, es decir la apropiación ilegal de recursos que luego sirven para desarrollos industriales o tecnológicos; así como en un potencial reparto de los beneficios que se obtengan.

Desde la perspectiva de los países industrializados, este acuerdo busca sobre todo mejorar la transparencia del sistema de propiedad intelectual.

El acuerdo fue adoptado in extremis a partir de una propuesta intermedia presentada por el presidente de la conferencia diplomática en la que se llevaron a cabo las negociaciones, el embajador de Brasil ante la Organización Mundial del Comercio en Ginebra y un experto en la materia, Guilherme de Aguiar Patriota.

El diplomático dijo que el resultado fue “un texto cuidadosamente equilibrado” y que era “el mejor compromiso posible” entre una variedad de intereses que habían sido defendidos a lo largo del último cuarto de siglo, tiempo total que han durado estas negociaciones.

El acuerdo entrará en vigor cuando los quince primeros países lo hayan ratificado, lo que hace prever que será en un corto plazo.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 18:50 San Francisco y CAI empaten en un derbi de lujo Leer más
  • 16:39 Buscan 52 nuevos instructores para capacitación en la península de Azuero Leer más
  • 16:37 Perú cierra 68 puertos de todo su litoral ante oleajes de ligera a fuerte intensidad Leer más
  • 16:28 Djokovic le dice adiós a Madrid Leer más
  • 16:07 Trump amenaza con sanciones a Rusia tras su reunión con Zelenski en el Vaticano Leer más
  • 15:48 El FMI alerta que los aranceles pueden tener mayores efectos indirectos para Latinoamérica Leer más
  • 15:31 La mujer que acusó al príncipe Andrés y a Epstein de abusos sexuales fallece en Australia Leer más
  • 14:37 El entierro del papa Francisco se produjo ante el camarlengo y sus familiares Leer más
  • 14:20 Así fue la reunión entre Trump y Zelenski en Roma antes del funeral del papa Francisco Leer más
  • 14:16 Un país que obliga a sus jóvenes a irse se condena a sí mismo Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 15:48 El FMI alerta que los aranceles pueden tener mayores efectos indirectos para Latinoamérica Leer más
  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más
  • 16:37 Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá Leer más
  • 20:46 Copa Airlines proyecta crecimiento de 8% anual y la generación de más de 2,600 nuevos empleos en cinco años  Leer más