La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) se hizo eco de lo que considera “la necesidad apremiante” de atraer talento proveniente de otros países para afianzar las oportunidades que tiene el país en el avance como sociedad.
Este llamado que hace la CCIAP de “atraer talento” surge en medio del análisis hecho recientemente por Ricardo Hausmann, director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, que impartió una conferencia en Panamá el pasado viernes 7 de febrero.
Lea aquí: ‘Los países exitosos son los que compiten por talento’: Hausmann
Hausmann expresó, en una entrevista con este diario, que “una política más agresiva para la atracción de talento extranjero generaría oportunidades para los panameños”.
El economista venezolano señaló que se ha comprobado en estudios que en los sectores donde más entran trabajadores extranjeros, aumentan el empleo y los salarios de panameños.
Según el análisis de Hausmann, la clave para que Panamá se convierta en una potencia regional “está en replicar y extender experiencias ya desarrolladas aquí mismo, como las de Panamá Pacífico y la Ciudad del Saber, partiendo del hecho cierto de que el país esté a la cabeza en las Américas en cuanto a inversión extranjera con relación a su Producto Interno Bruto (PIB)”, dijo la Cámara de Comercio en un escrito firmado por su presidente, Jorge Juan de la Guardia.
El gremio empresarial coincide con Hausmann en que lejos de restringir el ingreso de talento extranjero, “debemos promoverlo con un cambio significativo de nuestra cultura para ver, en los que llegan, no competidores sino aliados en el esfuerzo común de expandir nuestra frontera de oportunidades”.
El profesor universitario puso como ejemplos Singapur, donde el 45% de la población ha nacido fuera de sus fronteras, o los productivos enclaves estadounidenses de Hollywood y Silicon Valley, donde los nacidos en el Estado de California son minoría.
Según la CCIAP, es de anticipar que este tipo de propuestas encuentren resistencia en quienes optan por ver a Panamá “inamovible” en el tiempo.
“Pero el mundo cambia; así lo supo ver Belisario Porras cuando llevo nuestro país a otro escalafón al traer juristas y profesores de Centroamérica y arquitectos del Perú; al igual que el expresidente Harmodio Arias cuando recibió profesores españoles que ayudaron a cimentar las facultades de Derecho y Medicina de la Universidad de Panamá”, precisa el texto de la Cámara Opina.