En julio de 2019, cuando el presidente Laurentino Cortizo asumió la Presidencia de la República, el Índice de Confianza del Consumidor Panameño marcó uno de sus niveles de confianza histórico con 129 puntos.
Según la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), que preside Marcela Galindo, “el optimismo en ese momento radicaba en el inicio de una nueva administración gubernamental, de la cual los ciudadanos se esperanzaban traería cambios trascendentales a nuestro país”.
Tres años después, este índice ha caído a los niveles más bajos de desconfianza con 61 puntos, desde que se aplica esta medición en la Cciap, hace quince años, recordó el gremio en su segmento semanal la “Cámara Opina”.
Aunque reconoce que este quinquenio el país ha enfrentado dificultades históricas, remarca que “también es cierto que de las grandes crisis surgen oportunidades excepcionales, las cuales debemos ser capaces de identificar y aprovechar”.
La Cciap cree que en momentos como los actuales es cuando “más debemos aferrarnos en ser propositivos, presentar soluciones y, sobre todo, entrar en acción” para atraer nuevas inversiones.
En ese sentido, en las vísperas de celebrar las fiestas patrias, la Cciap pide a los panameños “ver el vaso medio lleno, y no medio vacío”. “A pesar de las circunstancias, hagamos un pequeño alto y analicemos las fórmulas que nos llevaron a alcanzar éxitos históricos en el pasado y volvamos a aplicarlas de cara a construir una sociedad de confianza que nos permita progresar”.
Las últimas mediciones del Centro de Estudios Económicos de la Cciap destacan que la economía panameña tuvo un crecimiento del 11.8% en el primer semestre; y a pesar de la situación vivida a mediados de año, prevé un buen cierre económico para el 2022.
“Ante este panorama, el sector privado panameño responderá con la generación de empleos, que ayudarán a paliar la situación actual de las familias panameñas, por lo que le pedimos al Gobierno que responda mediante acciones que ayuden a construir confianza para seguir generando inversión en el país, y fortaleciendo nuestro estado de derecho”, subrayó el gremio.
Pero la politiquería sigue siendo un obstáculo. La organización empresarial cita lo señalado por el economista Marco Fernández durante la III Asamblea General Ordinaria de la Cciap, “el salir adelante no se trata de economía solamente, lo que nos roba el mandado es la política, o más bien la politiquería. Ya que el rejuego político ha impedido que se den avances significativos para mejorar la educación, la salud, la seguridad social y la justicia”.