Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Centroamérica pierde poder adquisitivo

En la región se registró una desaceleración del crecimiento del mercado en el volumen de compra de alimentos y productos básicos en +2.9% frente al 3.8% registrado en 2022, según datos de NielsenIQ.

Centroamérica pierde poder adquisitivo
El consumo de alimentos no perecederos y productos de aseo personal y del hogar se ha visto afectado por el alza de precios en muchos países de la región. Isaac Ortega/Archivo

Los países de Centroamérica terminaron el año 2023 con una desaceleración del crecimiento del mercado en el volumen de compra de alimentos y productos básicos.

El volumen sólo aumentó +2.9% frente al 3.8% registrado en 2022, además de un significativo incremento en los precios promedios en los comercios (supermercados, abarrotes, autoservicios, farmacias, canales tradicionales) de +13.6% en comparación con 2022 cuando el alza promedio fue de 10.6%, lo que afectó notablemente el poder adquisitivo de la población, según revela un estudio de la consultora de mercado NielsenIQ.

El mercado de consumo masivo representa en Centroamérica 45.5 millones de personas y alrededor de 397,445 establecimientos comerciales entre supermercados de cadenas, comercios y bodegas tradicionales, abarrotes y farmacias y alrededor de 100 mil millones de dólares en ventas o facturación anual.

La desaceleración en el consumo fue evidente en casi todos los canales de comercialización en especial el de los autoservicios de Centroamérica, explicó Annie Muñoz, Líder de Administración de Categorías en Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá de NielsenIQ.

En enero de este año, la tendencia continúo siendo hacia un menor ritmo de compras. “Este comportamiento se replica en casi todos los canales de la región, por lo que enero suele ser un mes atípico para la tendencia por la concentración de estacionalidades de algunas de las categorías”.

Por países además de Panamá que registró la variación de consumo más baja, le siguió Costa Rica con un crecimiento de 2.3% en el consumo, mientras que el valor de la compra se elevó 24.5% en un año y las ventas en dólares de los establecimientos comerciales aumento 26.8% en contraste con 2022.

En Honduras el consumo aumentó 2.5% en 2023, los consumidores pagaron 7.3% por sus compras y las ventas en dólares para los comercios aumentó 9.7%. El Salvador cerró el año pasado con un crecimiento de 4.1% en el consumo, 5.7% en el valor de la compra y 9.7% en los precios de los bienes registrados por NielsenIQ para el estudio del sector retail.

En Guatemala mientras los precios crecieron 5.6% el consumo sólo aumentó 4.6% y las ventas en general aumentaron 10.2% impulsadas por el alza de precios y no por la cantidad de productos vendidos.

En Nicaragua el consumo cerró con una variación de 5.3%, el costo de la compra aumentó 9.3% y las ventas subieron 14.1%.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 Propuesta de ley de amnistía a Martinelli y Varela podría ser aprobada con 19 votos Leer más
  • 05:03 Pedro Meilán: ‘Panama Ports hace lo que le permiten hacer’ Leer más
  • 05:03 Febrero mejoró en recaudación, pero no lo suficiente para evitar el déficit Leer más
  • 05:02 Panamá pisa fuerte en el automovilismo internacional Leer más
  • 05:02 Gianmatteo Rousseau, el orgullo panameño que lucha por llegar a la Fórmula 1  Leer más
  • 05:02 Hoy por Hoy: Impunidad entre amigos Leer más
  • 05:01 Ecuador: un balotaje entre la polarización, el desencanto y el temor Leer más
  • 05:01 El arma mortal de Trump  Leer más
  • 05:00 Defensa de la soberanía con estrategia Leer más
  • 05:00 La prescripción Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • Pekín subraya que sancionar a barcos chinos no revitalizará la industria naval de Estados Unidos. Leer más
  • Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • ENSA acumula deuda de $129.7 millones tras suspensión de tarifas. Leer más
  • Moody’s Analytics: Sin reactivación de la mina Cobre Panamá, el crecimiento de Panamá seguirá limitado. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:03 Febrero mejoró en recaudación, pero no lo suficiente para evitar el déficit Leer más
  • 00:20 Tiempos turbulentos: BlackRock y la banca de Estados Unidos alertan sobre el panorama económico Leer más
  • 23:35 El 89% de proveedores de servicios bitcóin en El Salvador no operan Leer más
  • 13:21 Clausura oficial de la veda del camarón marca el inicio de la temporada de pesca en Panamá Leer más
  • 05:07 Panamá mejora la Inversión Extranjera Directa, pero pierde liderazgo  Leer más