Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Cepal: Diplomacia económica será clave para Panamá ante Estados Unidos y China

El secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, advirtió que Panamá y la región deben adoptar una diplomacia económica estratégica para negociar con EU y China, evitando riesgos y aprovechando oportunidades en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas y comerciales.

Cepal: Diplomacia económica será clave para Panamá ante Estados Unidos y China
Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs. Isaac Ortega

América Latina y el Caribe enfrenta una “segunda década perdida” con bajo crecimiento y desafíos estructurales, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

+info

Panamá acumula $53,873 millones en deuda; Cepal resalta dependencia del mercado externoCepal recorta proyección de crecimiento económico para Panamá en 2024 y 2025Cepal: Panamá se mantiene entre los países más desiguales y con mayor pobreza entre la población indígena

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, conversó con el diario La Prensa, en el marco del Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe organizado por CAF, Banco de Desarrollo en ciudad de Panamá.

Sostuvo cómo Panamá se puede ver afectado o beneficiado por la situación que vive la región en el marco de la nueva realidad geopolítica por las políticas del presidente de la República Donald Trump y la creciente rivalidad y confrontación con China y otros países.

Salazar-Xirinachs menciona que en este contexto y con la vuelta de las políticas proteccionistas, aplicación de aranceles y otras medidas, América Latina y por su puesto Panamá deben hacer uno de la diplomacia inteligente y de la diplomacia económica para evitar la confrontación y que se afecte el desarrollo de la región.

Mencionó que la región ha perdido una segunda década y los retos que enfrenta para recuperar el crecimiento económico. ¿Podría explicarnos más sobre esta situación?

Hemos estado señalando que América Latina y el Caribe han atravesado una segunda década perdida.

Los datos son claros: entre 2014 y 2023, el crecimiento promedio de la región fue solo del 0.9%, menos de la mitad del registrado en la primera “década perdida” de los años 80.

El problema es estructural y de largo plazo. Si miramos el crecimiento de los últimos 70 años, encontramos que:

  • En los años 50, 60 y 70, crecimos en promedio un 5.5%.

  • De 1980 a 2009, el crecimiento se redujo a 2.7%.

  • Y en los últimos 14 años, solo hemos crecido 1.6%.

Esto demuestra que estamos atrapados en lo que llamamos una “trampa de baja capacidad para crecer”.

Por supuesto, hay excepciones. Centroamérica ha tenido tasas de crecimiento más altas, lideradas por países como Panamá, República Dominicana y Costa Rica. Pero en términos generales, las economías más grandes como Brasil y México han arrastrado el promedio hacia abajo.

¿Cuáles son esas trampas en las que está la región?

En la CEPAL identificamos tres grandes trampas que están frenando el desarrollo de la región:

  1. Trampa de baja capacidad de crecimiento: Como ya mencioné, el crecimiento es insuficiente y no permite generar empleo ni reducir la pobreza.

  2. Trampa de alta desigualdad: América Latina sigue siendo una de las regiones más desiguales del mundo, con baja movilidad social y falta de cohesión social.

  3. Trampa de bajas capacidades institucionales: La gobernanza es débil en muchos países, con instituciones poco efectivas y obstáculos burocráticos que dificultan el desarrollo.

¿Cómo se proyecta la economía de Panamá en el contexto actual?

Panamá sigue teniendo una economía muy dinámica, basada en servicios financieros, el Canal de Panamá y comercio internacional.

Panamá sigue estando por encima del promedio regional en términos de expansión económica.

Nuestra recomendación general, no solo a Panamá, sino a América Latina en general, es esto, de tener prioridades, de enfocarse en cuáles son los sectores de más oportunidad para impulsar el crecimiento de cada país, para tener políticas de desarrollo productivo, que incluyen atracción de inversiones, mejoramiento del clima de inversión.

Casi no hay estado en América Latina en donde no haya un gran problema de permisología, de excesivas regulaciones, de políticas que obstaculizan y que ponen obstáculos a la inversión privada. Todo eso hay que revisarlo.

¿Cuál será el impacto en Panamá y la región con la creciente rivalidad entre Estados Unidos y China y las amenazas de Donald Trump contra el Canal?

A eso me referí a esta nueva configuración geopolítica… Es decir, ‘nueva’ hay que ponerlo en perspectiva. La rivalidad Estados Unidos-China, geopolítica y también en otros ámbitos, es algo que ya se veía venir desde hace 10 o 15 años, pero se ha venido agudizando.

Es un cambio cualitativo el hecho de que el señor Trump haya llegado a la presidencia de Estados Unidos por segunda vez porque, pues, conocemos todos muy bien sus posiciones, que son bastante fuertes, bastante decisivas en una serie de temas.

Bueno, y esa es la realidad del mundo geopolítico con que América Latina, Panamá, por supuesto, y todos los países tienen que lidiar. Todos deben tener estrategias claras, pensar en las consecuencias y creo que aquí es importante aterrizar las acciones de respuesta a una realidad, como llaman en inglés, ‘realpolitik’, y a la economía, a las estructuras económicas.”

Para América del Sur, el principal socio comercial es China, para otros países es Europa, y en todos los casos, el tercer socio comercial es Estados Unidos. Eso no es así para México, donde más del 80% de las exportaciones van a Estados Unidos, ni para los países centroamericanos y República Dominicana, que también tienen altas proporciones de comercio con Estados Unidos.

Por supuesto, Panamá está muy cercano también a Estados Unidos, de manera que eso es algo que hay que negociar, conversar, ejercer una diplomacia muy inteligente. Diplomacia no solo política, sino también económica, para evitar las peores amenazas de esta nueva realidad, pero también aprovechar las múltiples oportunidades que existen.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 07:36 EN VIVO: Inicia en la plaza de San Pedro el funeral de Francisco, primer papa latinoamericano Leer más
  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Un legado de humildad y valentía Leer más
  • 05:04 Sábado Picante: Días sin paz y el tiempo perdido Leer más
  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 05:00 La encíclica Fe y Razón Leer más
  • 05:00 Herederos del sumo pontífice Leer más
  • 05:00 Rafael L. Pernett y Morales o el ardor que no cesa  Leer más
  • 05:00 Después de Francisco, ¿qué? Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más
  • 16:37 Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá Leer más
  • 20:46 Copa Airlines proyecta crecimiento de 8% anual y la generación de más de 2,600 nuevos empleos en cinco años  Leer más
  • 18:03 Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios Leer más