Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Cepal recorta proyección de crecimiento económico para Panamá en 2024 y 2025

Cepal recorta proyección de crecimiento económico para Panamá en 2024 y 2025
En la Asamblea Nacional se discute un proyecto de ley sobre reformas a la Caja de Seguro Social. LP Elysée Fernández

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó a la baja su previsión de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de Panamá para 2024, ajustándola al 2.6%, en comparación con el 3% proyectado en agosto pasado.

+info

Cepal revisa a la baja el crecimiento de Latinoamérica; conozca la estimación para PanamáDesempleo en Panamá sube al 9.5% y casi la mitad de los trabajadores están en la informalidadEconomía de Panamá creció 2% de enero a septiembre

Para 2025, la Cepal estima que el PIB panameño crecerá un 3.1%, lo que representa una reducción de 0.2 puntos porcentuales frente a las cifras publicadas previamente en el mismo año.

Estos ajustes reflejan una evaluación más cautelosa de la economía panameña, de acuerdo con el reporte de este miércoles 18 de diciembre.

A nivel de América Latina, para 2024 y 2025, las tasas de crecimiento serán de un 2.2% y un 2.4%, respectivamente. Si bien estas son mayores al promedio de la década 2015-2024 (1%), no permitirán cerrar las brechas que exhiben las economías de la región con respecto a las economías desarrolladas.

Se espera que Venezuela (6.2 %), República Dominicana (5.2%), Paraguay (4.2%) y Corta Rica (4.1%) liderarán el crecimiento económico este año.

En el medio de la tabla se encuentran Nicaragua (3.7%), Honduras (3.6%), Guatemala (3.5%), Brasil (3.2%), Perú (3.1%), Uruguay (3.1%), El Salvador (3%) y las islas del Caribe (2,5 %) sin contar a Guyana, que vive un ‘boom’ petrolero.

En la cola, pero aún con cifras positivas, están Chile (2.3%), Bolivia (1.7%), Colombia (1.8%), México (1.4%) y Ecuador (0.8%), mientras que Cuba (-1%), Argentina (-3.2%) y Haití(-4%) son los únicos que decrecerán este año, según el organismo de Naciones Unidas.

El informe detalla que la región enfrenta lo que la Cepal ha denominado una trampa de baja capacidad para crecer, aunado a un “contexto internacional caracterizado por una elevada incertidumbre financiera y comercial, y una desaceleración del crecimiento de los principales socios comerciales de la región”

Para afrontar esa “trampa”, el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, recomendó “aumentar la capacidad de las economías para movilizar recursos financieros de manera efectiva con el fin de fortalecer la resiliencia frente a las fluctuaciones económicas” y “fortalecer la capacidad productiva a mediano y largo plazo”.

En este contexto, el informe persiste en el bajo ritmo de creación de empleo, la elevada informalidad y las significativas brechas de género en los mercados laborales de la región.

En concordancia con el bajo crecimiento del PIB, el empleo en la región también registra un crecimiento limitado, del 1.7% en 2024, el menor registrado en el período posterior a la pandemia por coronavirus.

En cuanto a la ocupación informal, se espera que la tasa de empleo informal promedio de la región se sitúe en un 46.7%, lo que significaría una disminución de 0.4 puntos porcentuales en comparación con la tasa registrada en 2023.

Pese a esta leve reducción de la informalidad, en la región persisten desafíos significativos en el sentido de formalizar el empleo, lo que subraya la necesidad de implementar políticas efectivas que fomenten condiciones laborales más seguras y estables.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Un legado de humildad y valentía Leer más
  • 05:04 Sábado Picante: Días sin paz y el tiempo perdido Leer más
  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 05:00 La encíclica Fe y Razón Leer más
  • 05:00 Herederos del sumo pontífice Leer más
  • 05:00 Rafael L. Pernett y Morales o el ardor que no cesa  Leer más
  • 05:00 Después de Francisco, ¿qué? Leer más
  • 05:00 La salud pública necesita otra forma de hablarle al país Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más
  • 16:37 Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá Leer más
  • 20:46 Copa Airlines proyecta crecimiento de 8% anual y la generación de más de 2,600 nuevos empleos en cinco años  Leer más
  • 18:03 Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios Leer más