Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Cepal revisa a la baja el crecimiento de Latinoamérica; conozca la estimación para Panamá

Se espera que América Latina y el Caribe continúe con una trayectoria de bajo crecimiento en 2024, a una tasa promedio del 1.8%. Así lo dio a conocer la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2024, publicado el martes 13 de agosto de 2024.

+info

Cepal rebaja proyección de crecimiento económico de Panamá de 4.2% a 3% para este año

Este bajo crecimiento se observaría en todas las subregiones, ya que América del Sur crecería un 1.5%; Centroamérica y México, un 2.2%, y el Caribe (sin incluir Guyana) un 2.6%, según el estudio bajo el título: Trampa de bajo crecimiento, cambio climático y dinámica del empleo.

En el caso específico de Panamá, la última estimación del organismo era de un crecimiento de 3%, pero en esta nueva revisión apunta a que el crecimiento será menor, para situarlo en un 2.7%. Para el año 2025 la Cepal estima que la economía panameña crecerá 3.3%.

En el estudio se hizo énfasis que América Latina y el Caribe se encuentran en una fase de bajo crecimiento que se ha prolongado por varias décadas. Luego de crecer a tasas superiores al 5% en las décadas de 1950, 1960 y 1970, durante el período 2015-2024 el PIB creció a una tasa promedio del 0.9%.

El informe indica que la región “se mantiene estancada en una trampa de bajo crecimiento, acompañada de un mal desempeño de la inversión y una baja productividad laboral, a lo que se suma el poco espacio interno para implementar políticas macroeconómicas de reactivación y la incertidumbre global”.


“Concomitantemente, la capacidad de la región para crear empleo se ha reducido y, cada vez más, una mayor parte de los empleos que se generan son de carácter informal, por lo que más de la mitad de las personas ocupadas son informales, número que ha tendido a incrementarse en la última década”, se advierte. Además, la región es “altamente vulnerable” a los efectos del cambio climático: la frecuencia e intensidad de los desastres naturales como tormentas, huracanes, sequías, inundaciones, así como el aumento de la temperatura, se han acelerado notablemente en los últimos años y se espera que esta tendencia continúe en ascenso.

Cepal revisa a la baja el crecimiento de Latinoamérica; conozca la estimación para Panamá
Alexander Arosemena

Comercio mundial

En lo que respecta al comercio mundial, el informe cita a la Organización Mundial del Comercio (OMC) que señala que para 2024 se espera un crecimiento del volumen de comercio mundial del 2.6%. Si bien esta tasa representa una recuperación frente a la caída del 1.2% en 2023, se encuentra “muy por debajo” de los niveles de crecimiento del comercio anteriores a la crisis financiera mundial de 2008-2009.

Un factor que podría hacer que las proyecciones de comercio mundial no lleguen a cumplirse son las interrupciones de las rutas marítimas. El documento cita en particular las relacionadas con el mar Rojo y el Canal de Suez, así como los efectos climáticos adversos en los niveles de agua del Canal de Panamá, que podrían aumentar los costos de transporte, prolongar los tiempos de viaje y alterar las cadenas de suministro.

Sin embargo, a pesar de que, tras los ataques a la navegación comercial en el mar Rojo −por el que circula el 11% del comercio mundial−, los costos del transporte mundial de carga aumentaron, se mantuvieron muy por debajo de los niveles registrados en el período 2021-2022, y recientemente incluso disminuyeron (FMI, 2024).

Actividad económica de las economías

El informe da cuenta también que los indicadores de actividad económica mensual muestran que la desaceleración registrada en el primer trimestre de 2024 “ha sido homogénea” entre las economías de la región. Así, mientras que para el promedio de América Latina la tasa de crecimiento se redujo 1.7 puntos porcentuales entre el primer trimestre de 2023 e igual trimestre de 2024, en las economías de América del Sur, México y Centroamérica, la desaceleración significó reducciones de 1.8 y 1.5 puntos porcentuales, respectivamente.

En América del Sur, destacan casos como el de la Argentina, con una disminución de la tasa de crecimiento de 6.7 puntos porcentuales debido al retiro de subsidios que afecta el consumo privado y a recortes en el gasto público, entre otros factores. En Colombia, el menor crecimiento de la actividad económica fue consecuencia de un marcado descenso del crecimiento de la inversión, que tras crecer de manera significativa en 2022, se contrajo en 2023, en especial a partir del segundo trimestre del año, y esta tendencia se ha mantenido en el primer trimestre de 2024.

En el caso de Panamá, la disminución de la actividad del Canal de Panamá y de las actividades realizadas en la zona franca contribuye a explicar la desaceleración del 7.2% en el crecimiento entre el primer trimestre de 2024 e igual período de 2023.

República Dominicana a la cabeza

República Dominicana (5.2%), Venezuela (5%), Costa Rica (4%), Paraguay (3.8%), Honduras (3.8%), Nicaragua (3.7%), Uruguay (3.6%), El Salvador (3.5%) y Guatemala (3.4%) liderarán el crecimiento económico este año, según la Cepal.

En el medio de la tabla −además de Panamá− se encuentran Perú (2.6%), Chile (2.6%), las islas del Caribe −sin contar Guyana− (2.3%), Brasil (2.3%), México (1.9%), Ecuador (1.8%) y Bolivia (1.7%)

Luego están Colombia (1.3%) y Cuba (0.5%), mientras que Haití (-3%) y Argentina (-3.6%) son los únicos que decrecerán este año, según el organismo de Naciones Unidas.

Cabe resaltar que de los resultados del estudio se desprende que la trampa de bajo crecimiento en la que se encuentran las economías de la región ha provocado una reducción en la capacidad de creación de puestos de trabajos, en particular formales, y que grupos como jóvenes, mujeres, personas mayores, personas con bajo nivel educativo, migrantes y personas que viven en zonas rurales, son más propensos a ser trabajadores informales.

Además, una intensificación de los efectos del cambio climático, de no adoptarse políticas de mitigación y adaptación, causará una importante reducción del número de empleos que se generen en el mediano plazo.

Para abordar a estos desafíos y atenuar los efectos sobre los mercados laborales, la región debe “articular políticas de desarrollo productivo, empleo y macroeconómicas”, junto con medidas efectivas de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos. Esto requiere un aumento significativo en la inversión pública y privada, así como reformas estructurales para promover un crecimiento económico sostenible y equitativo, enfatiza el estudio.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 13:35 El costo anual del aumento a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia: $432 mil  Leer más
  • 13:05 La angustiosa búsqueda de supervivientes en la torre reducida a escombros en Bangkok Leer más
  • 12:35 Bomberos surcoreanos despliegan helicópteros ante reactivación de incendios Leer más
  • 12:15 Siete coches Tesla arden en concesionario alemán el día de protesta global contra Elon Musk Leer más
  • 05:10 Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo  Leer más
  • 05:05 MOP reduce alcance de APP para la Panamericana y evalúa obras complementarias  Leer más
  • 05:04 La Cabeza de Einstein en El Cangrejo: una restauración que resalta su valor histórico Leer más
  • 05:04 Sábado picante: Salvoconductos a la impunidad Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Panamá en medio de una lucha de titanes Leer más
  • 05:01 ‘Ya hay un plan en marcha’: Dirección de Obras tras críticas de Mulino a Mayer Mizrachi por atraso en trámites Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • IMA reforzará requisitos y logística para realizar las ferias en las comunidades. Leer más
  • Cuáles serán las pretensiones: ¿retomar el Canal o invadir a Panamá?. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • Santiago Giménez dice que Panamá es el equipo más duro que México ha enfrentado. Leer más
  • Martinelli será enviado a Nicaragua: el gobierno de Mulino le concede el salvoconducto. Leer más
  • Presidente Mulino exige despido de funcionario de la CSS tras negar atención médica a estudiante. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 12:15 Siete coches Tesla arden en concesionario alemán el día de protesta global contra Elon Musk Leer más
  • 05:10 Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo  Leer más
  • 05:05 MOP reduce alcance de APP para la Panamericana y evalúa obras complementarias  Leer más
  • 02:08 Estados Unidos dice que no sorprende el descontento de China por los puertos del Canal de Panamá Leer más
  • 02:02 Panamá cancela el registro de 107 embarcaciones incluidas en listas de sanciones internacionales Leer más