Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Ministro Chapman confirma presentación de reforma a intereses preferenciales

Está previsto que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) presenten el proyecto de reforma de la Ley de Intereses Preferenciales ante el Consejo de Gabinete.

Ministro Chapman confirma presentación de reforma a intereses preferenciales

El proyecto de reforma de la Ley de Intereses Preferenciales, que establece un subsidio para la adquisición de viviendas, será presentado por Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) ante el Consejo de Gabinete este martes, 25 de febrero.

+info

Intereses preferenciales en hipotecas: los recientes cambios que propone el Gobierno y su efecto en el mercadoBancos estatales exigen 3% a promotores para liberar créditos de vivienda, encareciendo los costosCapac alerta que se han perdido 300 millones de dólares en ventas de viviendasAdvierten que la clase media se quedará sin opciones para adquirir viviendas Promotores de viviendas del interior en crisis: más del 95% de los proyectos paralizados

El ministro de Economía, Felipe Chapman, confirmó la presentación de la reforma de ley de intereses preferenciales en el Consejo de Gabinete.

Anunció un plan de pago de la deuda a los bancos, por cerca de 200 millones de dólares por los créditos fiscales que se originan una vez otorgan préstamos hipotecarios con intereses preferenciales.

La propuesta del Ejecutivo apunta a reducir tanto el tiempo del subsidio, que se otorga a través de un descuento en la tasa de interés de los créditos hipotecarios, como el tope máximo del valor de las viviendas que pueden beneficiarse de este programa.

Uno de los planteamientos del Gobierno es establecer que el financiamiento preferencial se apruebe para viviendas de hasta $100,000 y fijar tres tramos de descuento en las tasas de interés por un período que va de 5 a 10 años. Sin embargo, también existe la propuesta de mantener el beneficio hasta los $120,000, aunque esto dependerá de la disponibilidad financiera, dado que el presupuesto del Estado es limitado, según indicaron voceros del MEF.

Lea aquí la propuesta del Gobierno: Intereses preferenciales en hipotecas: los recientes cambios que propone el Gobierno y su efecto en el mercado

Ministro Chapman confirma presentación de reforma a intereses preferenciales
Propuesta de tramos y tasas en el proyecto de ley de intereses preferenciales del Gobierno.

Igualmente existe la posibilidad de que los tiempos por tramo varíen entre 6, 7 y 8 años según el precio de las viviendas.

Parte de la propuesta fue expuesta por el ministro de Vivienda, Jaime Jované, el pasado viernes 21 de febrero en una reunión con representantes de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), promotores de viviendas del interior del país y el Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda).

Ministro Chapman confirma presentación de reforma a intereses preferenciales
Reunión entre el ministro de vivienda, Jaime Jované y los representantes de la Capac, Conep, Convivienda y promotores del interior del país. Cortesía Capac

Los representantes del mercado inmobiliario indicaron al Gobierno la necesidad de mantener la cobertura para viviendas de hasta $120,000.

El presidente de la Capac, Alejandro Ferrer Solís, señaló que es necesario establecer un mecanismo de transición que permita reactivar los créditos hipotecarios preferenciales y, a su vez, dinamizar nuevamente la construcción de viviendas, ya que hay más de 75 proyectos paralizados.

“De aprobarse una nueva ley, se debe analizar cómo implementar un sistema de transición entre una legislación y otra, dependiendo de los beneficios que se establezcan. Se busca que los plazos se mantengan como están hasta que venza la actual legislación”, expresó Ferrer Solís.

Señaló que, si alguien compra una propiedad antes de que caduque la ley actual, es decir, en diciembre de 2025, podrá optar por los beneficios ya establecidos, como el financiamiento para viviendas de hasta $120,000. Además, detalló las tasas de descuento vigentes:

  • 4% por 10 años para viviendas de entre $40,000 y $80,000.

  • 4% por 8 años para viviendas con un valor superior a $80,000 y hasta $120,000.

El presidente de la Capac explicó que la ley actual establece que los procesos para la adquisición de viviendas que tengan permisos de ocupación aprobados hasta agosto de 2025 y cuyo último desembolso del crédito se realice antes de finales de 2025 podrán beneficiarse con el interés preferencial.

“Lo que buscamos es que se mantenga ese beneficio durante la transición a la nueva ley”, subrayó.

Ministro Chapman confirma presentación de reforma a intereses preferenciales
Representantes del Conep, Gabriel Diez Montilla, de Convivienda, Gabriel Diez Polack y el presidente de la Capac, Alejandro Ferrer Solís, en la reunión en el Miviot.

Otro de los planteamientos es que la nueva ley tenga un mayor período de vigencia, ya que las últimas actualizaciones se han realizado cada dos años, lo que generaba incertidumbre jurídica que afectaba tanto a constructores y promotores como a los ciudadanos, como ocurre actualmente.

El presidente de la Capac precisó que ya existen obligaciones relacionadas con el interés preferencial en los créditos hipotecarios aprobados en el pasado, los cuales aún están vigentes por plazos de 8 a 10 años.

“Los créditos se regirán por los plazos establecidos al momento de la adquisición de la vivienda, ya sea bajo la ley actual o la nueva que se apruebe”, afirmó.

Ministro Chapman confirma presentación de reforma a intereses preferenciales
Los promotores y constructores piden que se apruebe la reforma de la Ley de Intereses Preferenciales y se pague la deuda tanto del Fondo Solidario como a los bancos por el subsidio. Foto: Alexander Arosemena

Ferrer Solís indicó que el Miviot se comprometió a saldar, en el primer semestre de este año, la deuda pendiente con los bancos, correspondiente a aproximadamente 14 meses de pagos del interés preferencial que las entidades financieras descuentan a los beneficiarios de créditos hipotecarios para viviendas. Según reportes de la Asociación Bancaria de Panamá, la deuda podría alcanzar los $300 millones.

Una vez que el Consejo de Gabinete analice la propuesta, se espera que el Ejecutivo lleve el proyecto a la Asamblea Nacional, donde se podrá debatir ampliamente.

Luis Dutari, presidente de la Asociación de Promotores de Vivienda de Coclé, expresó que esperan que el Gobierno evalúe el beneficio social que ha representado la Ley de Intereses Preferenciales para el país y los ciudadanos, con el fin de aprobar un proyecto que impulse nuevamente la actividad inmobiliaria.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:07 De $42 a $52 millones: ¿qué motivó el alza en el contrato para reparar pistas en Tocumen?  Leer más
  • 05:05 Manuel Cheng: ‘Definitivamente hay líneas. No permiten el disenso’ Leer más
  • 05:05 Tensión en Vamos: el reclamo de una suplente, la reacción de Juan Diego Vásquez y la mediación de Irma Hernández Leer más
  • 05:05 Moradores de Pacora en alerta: temen impacto ecológico por obras en el río Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: El caso granos: otro fracaso de la justicia Leer más
  • 05:01 Cómo superar los errores en el deporte y seguir adelante Leer más
  • 05:00 Inteligencia artificial y el futuro del trabajo: ¿aliado o amenaza? Leer más
  • 05:00 Vacunas: separando los mitos de la realidad para tomar decisiones informadas Leer más
  • 05:00 La triple corona de bateo Leer más
  • 05:00 Sarampión, ¿la nueva epidemia? Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • Santiago Giménez dice que Panamá es el equipo más duro que México ha enfrentado. Leer más
  • Cuáles serán las pretensiones: ¿retomar el Canal o invadir a Panamá?. Leer más
  • El salvoconducto no es una puerta a la impunidad. Leer más
  • Estados Unidos dice que no sorprende el descontento de China por los puertos del Canal de Panamá. Leer más
  • IMA reforzará requisitos y logística para realizar las ferias en las comunidades. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:07 De $42 a $52 millones: ¿qué motivó el alza en el contrato para reparar pistas en Tocumen?  Leer más
  • 12:15 Siete coches Tesla arden en concesionario alemán el día de protesta global contra Elon Musk Leer más
  • 05:10 Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo  Leer más
  • 05:05 MOP reduce alcance de APP para la Panamericana y evalúa obras complementarias  Leer más
  • 04:50 Estados Unidos dice que no sorprende el descontento de China por los puertos del Canal de Panamá Leer más