Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Cinco factores que están impactando a las aerolíneas y encarecen el transporte aéreo

El temor de una recesión económica mundial y la inflación son algunos desafíos que enfrenta la industria aérea regional según el reporte de la Asociación Latinoamérica y del Caribe de Transporte Aéreo.

Cinco factores que están impactando a las aerolíneas y encarecen el transporte aéreo
El transporte aéreo utiliza insumos locales, impactados por las inflaciones en cada país. El combustible mantiene precios históricamente altos. Richard Bonilla

En 2022 cerca de 330.5 millones de pasajeros fueron transportados por las distintas aerolíneas que operan en América Latina y el Caribe. La región cerró el año pasado con un acumulado del tráfico de pasajeros que está a 9 puntos para lograr llegar a igualar los niveles prepandemia de todo el año 2019.

Según el reporte de la Asociación Latinoamérica y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), diciembre fue el mes en el que la región de América Latina y El Caribe transportó la mayor cantidad de pasajeros con un total de 32,3 millones, cifra que corresponde al 99.9% de los pasajeros frente al mismo mes de 2019 y representa un avance frente al mes inmediatamente anterior cuando la región alcanzó 97% de sus niveles 2019.

Aunque hay optimismo por la recuperación en el flujo de pasajeros, el Ceo y director ejecutivo de ALTA, José Ricardo Botelho, advierte que la industria aun tiene vientos en contra como el alza de los costos por distintos factores.

El reporte de ALTA explica que el transporte aéreo utiliza insumos locales impactados por las inflaciones en cada país. Además sigue la presión por los precios del combustible.

José Ricardo Botelho, Ceo y director ejecutivo de ALTA

El 2023 se perfila como un año especialmente desafiante para nuestras economías y nuestra industria”.

Cinco factores que están impactando a las aerolíneas y encarecen el transporte aéreo
En 2022, diciembre fue el mes en el que la región de América Latina y El Caribe transportó la mayor cantidad de pasajeros con un total de 32,3 millones. Richard Bonilla

Cinco factores que componen la ‘poli-crisis’ y afectan a la industria:

José Ricardo Botelho, Ceo y director ejecutivo de ALTA señaló que recientemente, en el Foro de Davos se acuñó el término “poli-crisis”, un concepto que refleja en gran manera la situación actual del transporte aéreo, uno de los sectores más impactados por la recesión económica global, la inflación, los precios históricamente altos de los combustibles, las altas tasas de interés, la volatilidad en las tasas de cambio, el impacto del cambio climático, las secuelas económicas de la pandemia, la fragmentación global y el descontento social.

“Todos estos factores que componen la “poli-crisis” tienen un serio impacto sobre nuestra sociedad en general, creando un caldo de cultivo para que surjan manifestaciones sociales que además de cobrar vidas, impactan el normal desarrollo de actividades económicas esenciales como lo es el transporte aéreo”, advirtió Botelho.

1. Recesión económica global:

El gremio de las aerolíneas de Latinoamérica y el Caribe, indica que tomando las nuevas perspectivas publicadas a finales de enero por el Fondo Monetario Internacional, se espera que el 2023 las perspectivas mejoren, sin embargo continúan con crecimientos históricamente bajos.

Latinoamérica y el Caribe crece un 1.8%, lo que representa una mejora de 0.1 puntos frente a sus previsiones de octubre 2022. El crecimiento del mundo mejora estimando su crecimiento en 2.9%, sin embargo, está por debajo de su crecimiento promedio de largo plazo de alrededor de 3.8%.

En tal sentido ALTA indica que los bajos crecimientos económicos generan una expectativa de bajos crecimientos de la demanda del servicio de transporte aéreo.

El análisis de ALTA indica que los mercados más grandes de región en términos de pasajeros son los países de menor crecimiento económico. En este sentido: Brasil (119 millones de ppasajeros en el 2019), México (101 millones de pasajeros en el 2019), Colombia (41,3 millones de pasajeros en el 2019), presentan reducidos crecimientos e incluso se estima que Chile (26 millones de pasajeros en el 2019) tendrá un crecimiento negativo.

Este bajo crecimiento incidirá en la reducción de la demanda de pasajeros. “Considerando que los mercados más grandes en pasajeros son los que se espera tengan una menor tasa de crecimiento económico, esto se reflejará en una reducción en el crecimiento de la demanda por el servicio”.

2. Inflación

La presión inflacionaria también impacta los costos del transporte aéreo. ALTA indica que la industria aérea usa insumos domésticos en cada país y estos productos y servicios están impactados por las inflaciones locales. El mundo está sufriendo por inflaciones históricamente alta, sobre todo en alimentos.

“En Latinoamérica y el Caribe los alimentos representan alrededor de 25% de la canasta de consumo de un hogar. En este sentido, una mayor inflación deja menor ingreso disponible, lo que reduce la demanda por el servicio de transporte aéreo”.

3. Precios de los combustibles

El combustible continúa siendo muy volátil con precios históricamente altos, advierte ALTA. Indica que el 23 de enero de 2023, el precio del Jet fuel se encontraba 183% por encima de lo registrado en enero de 2021, mientras que el precio del crudo West Texas Intermediate (WTI) estuvo 69% más alto.

El diferencial entre precio del barril de petróleo y del combustible ha aumentado, mientras que, en enero de 2021, el precio del jet fuel era 14% superior al del petróleo, hoy ese diferencial de precios es de 87%.

El reporte de ALTA advierte que hoy en día el combustible equivale al 50% de la estructura de costos de una aerolínea frente al primer trimestre de 2022 donde equivalía al 36%. Además, el aumento ha sido tal que un año antes, el combustible representaba el 20% de los costos operacionales de las aerolíneas.

4. Tasas de interés

Los bancos centrales de todo el mundo con el objeto de controlar la inflación han aumentado las tasas de interés buscando reducir la demanda. “El aumento de tasas de interés genera que la demanda por el servicio de transporte aéreo se reduzca”, advierte ALTA.

5. Volatilidad en la tasa de cambio

La estructura de costos de una aerolínea está altamente concentrada en dólares más que su moneda local. ALTA explica que comenzando por el combustible, bienes de capital, alquiler de aeronaves, repuestos y los servicios para vuelos internacionales, todos están calculados y se cobran en dólares.

Para el tercer trimestre de 2022, refiere en reporte de ALTA, aproximadamente el 75% de la estructura de costos de una aerolínea estaba dada en dólares.

“La región en promedio ha tenido una devaluación de la tasa de cambio de 57% desde inicios del año 2020. Esta volatibilidad en las tasas genera dificultades en la planeación de las aerolíneas”.




La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 16:07 Trump amenaza con sanciones a Rusia tras su reunión con Zelenski en el Vaticano Leer más
  • 15:48 El FMI alerta que los aranceles pueden tener mayores efectos indirectos para Latinoamérica Leer más
  • 15:31 La mujer que acusó al príncipe Andrés y a Epstein de abusos sexuales fallece en Australia Leer más
  • 14:37 El entierro del papa Francisco se produjo ante el camarlengo y sus familiares Leer más
  • 14:20 Así fue la reunión entre Trump y Zelenski en Roma antes del funeral del papa Francisco Leer más
  • 14:16 Un país que obliga a sus jóvenes a irse se condena a sí mismo Leer más
  • 14:05 La Corte Suprema de Justicia mantiene vigente la prohibición de nuevas concesiones mineras Leer más
  • 13:52 Crisis en el Partido Panameñista: Carles denuncia maniobras de Blandón y silencio ante la actuación de diputado con la amnistía para los corruptos Leer más
  • 13:51 Túnel de la Línea 3 del Metro completa su primer kilómetro y avanza bajo el cauce del Canal de Panamá Leer más
  • 12:34 ‘Adiós, padre’, los fieles brindan una despedida solemne y sentida al papa Francisco Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 15:48 El FMI alerta que los aranceles pueden tener mayores efectos indirectos para Latinoamérica Leer más
  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más
  • 16:37 Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá Leer más
  • 20:46 Copa Airlines proyecta crecimiento de 8% anual y la generación de más de 2,600 nuevos empleos en cinco años  Leer más