En un análisis sobre el panorama económico en América Latina para el año 2025, analistas de Citi, advirtieron que Panamá está entre los países con más riesgo de perder el próximo año el grado de inversión, si no cumple con una serie de medidas de ajuste fiscal que permitan sanear las finanzas públicas, y también resolver temas pendientes como la reforma en curso de la Caja de Seguro Social y la situación de la mina Cobre Panamá.
El economista Esteban Tamayo, miembro del grupo de investigaciones económicas de América Latina de Citi, dijo que el riesgo es real y así lo han advertido las agencias calificadoras Moody´s y Standar & Poor’s, que tienen al país a un escalón para perder el grado de inversión en un año, si no ven resultados de mejora en las finanzas públicas.
Tamayo enumeró cuatro medidas urgentes que debe abordar Panamá para evitar esa degradación: reducción del gasto presupuestario, reformas a las pensiones (CSS), reforma tributaria y resolver el tema de la mina.
Admitió que aunque el actual gobierno de José Raúl Mulino intentó por la vía presupuestaria reducir el gasto público, no logró el cometido y sigue la presión fiscal por esa vía para el año 2025. Además del déficit fiscal, estimado en más de 3.5%, y una deuda que supera los $53,809 millones y representa el 61.6% del PIB estimado para 2024.
“El Gobierno intentó pasar un presupuesto austero con una reducción de gastos importante y en el proceso de aprobación en la Asamblea Nacional, el monto aumentó”, relató Tamayo al señalar que en el presupuesto que fue aprobado para 2025 el ahorro no es suficiente.

En cuanto a la reforma de la Caja de Seguro Social, el analista indica que en caso de ser aprobada también representa un desafío financiero pues el Estado tendrá que aportar entre $1,000 millones y $1,200 millones para el subsistema de pensiones.
Tamayo también precisó la necesidad de acometer una reforma tributaria. “Panamá siempre ha sido un país de bajos impuestos y eso atrae inversión extranjera, dado que hacer negocios en Panamá es relativamente barato desde el punto de vista tributario para muchas empresas, pero el país necesita más ingresos”.
En tal sentido dijo que el país debe buscar ese equilibrio entre cómo generar más ingresos sin afectar a la población, ni a las empresas e inversionistas que ven en el país un destino para operar.
Sobre el conflicto con la mina, el economista de Citi dijo que para evitar un choque con el pago de indemnizaciones por las demandas de arbitraje, Panamá debe analizar la fórmula de abrir para cerrar que ha propuesto el Gobierno.
“Posiblemente el país podría enfrentar un choque donde tiene que pagar una de las demandas y eso sí es un choque fiscal fuerte, por lo que reabrir la mina o abrir para cerrar, sería una forma de mitigar o postergar ese choque fiscal. Entonces eso es algo que queda en el tintero para el 2025. Limitar el choque de la mina y hablar de temas impositivos y esos dos temas son bien impopulares”, admitió.
Por otra parte, Ernesto Revilla, economista jefe de Citi para la región planteó los escenarios del comercio internacional y la política económica de la región de cara a la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.
“Los países con gobiernos de derecha tendrán una mejor relación con Trump”, añadió.
Sostuvo que las presiones inflacionarias comienzan a ceder en algunos países como Costa Rica y Panamá, que tuvo un indicador negativo al cierre de octubre. Planteó que las tasas seguirán bajando en Estados Unidos y eso tendrá un efecto en las economías dolarizadas, entre ellas la de Panamá.