Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Contener el gasto, mejorar la recaudación y generar crecimiento sostenible son parte de los desafíos de Panamá

Juan Barrios, economista del BID en el país, y Urs P. Jäger, coincidieron en el foro Café con La Prensa, en la necesidad de reducir la brecha social, a la vez que se genera un crecimiento inclusivo y que tenga un impacto favorable en toda la población.

El desafío de Panamá implica lograr un crecimiento económico que pueda ser sostenible e inclusivo, que impacte favorablemente a toda la población, tanto en las zonas urbanas, como en las rurales y en las comarcas. Además de lograr la reducción la desigualdad social y mejorar los indicadores en materia de educación, salud y acceso a los servicios de forma eficiente.

Estos temas fueron abordados por Juan José Barrios, economista país del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Urs P. Jäger, director de investigación de VIVA Idea y profesor de INCAE Business School, en el foro Café con La Prensa: Economías sostenibles: cómo crear un impacto social y ambiental positivo, presentado por Banistmo, Huawei, Grant Thornton y Delta.

El economista del BID, Juan José Barrios señaló que Panamá está inmerso en una coyuntura regional y global en estos años 2024 y 2025, que están marcados por la incertidumbre y con escenario macroeconómico complicado.

El economista del BID mostró cómo distintos analistas han ajustado a la baja la perspectiva de crecimiento de Panamá para este año y el próximo.

Contener el gasto, mejorar la recaudación y generar crecimiento sostenible son parte de los desafíos de Panamá
Juan José Barrios, economista país del Banco Interamericano de Desarrollo. Richard Bonilla

“Según el consenso de analistas, Panamá crecerá en torno al 3% o menos en los próximos años. Sin embargo, no se pueden ignorar los desafíos globales que buscan generar una economía más sostenible y amigable con el medio ambiente, así como crear un impacto real en la sociedad, combatiendo la gran desigualdad existente”.

Contener el gasto, mejorar la recaudación y generar crecimiento sostenible son parte de los desafíos de Panamá
Juan José Barrios, economista país del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Urs P. Jäger, director de investigación de VIVA Idea y profesor de INCAE Business School, en el Café con La Prensa. Richard Bonilla

Por otro lado, el economista del BID señaló que se considera poco probable que Panamá pierda su grado de inversión en el corto plazo, aunque es posible que alguna de las otras dos agencias [Moody´s y Standard & Poor´s], que aún mantienen la calificación de Panamá como grado de inversión, revisen sus perspectivas.

Recalcó que en el mediano plazo, la calificación “dependerá de la gobernanza y la disciplina fiscal”.

“Los planes de ajuste y los planes de contención del gasto cobran mucha importancia. Sin embargo, no se puede perder de vista que el país puede enfrentar dificultades para incentivar el crecimiento si no cuenta con los recursos necesarios para la inversión estratégica que requiere la economía”.

Precisa que se puede optimizar la forma en cómo el gobierno maneja el gasto público y, principalmente, mejorar la calidad de ese gasto.

Explica que aunque en números absolutos el gasto ha aumentado, no así la proporción con respecto al producto interno bruto que en algunos años, con excepción de la pandemia, se mantuvo constante.

Contener el gasto, mejorar la recaudación y generar crecimiento sostenible son parte de los desafíos de Panamá
Juan José Barrios, hizo un repaso por los desafíos económicos de Panamá. Richard Bonilla

Por otro lado, plantea que Panamá ha disminuido la proporción de los ingresos con respecto al PIB. Detalló que en 2023 los ingresos frente al PIB estaban en 18.2%, pero al restarle el aporte de los recursos de la mina, se reduce al 16.8% comparado con un nivel de gasto, que está en el 21% del PIB.

“El país registró una de las recaudaciones más bajas de América Latina entre 2014 y 2021, con un ingreso tributario del 8.5% del PIB, en comparación con el promedio del 16% en la región. Panamá debe analizar temas como la cantidad de exenciones que otorga y la ampliación de la base tributaria, en lugar de aumentar impuestos”, señaló, Barrios, al añadir que “la economía ha crecido, pero la recaudación se estanca”.


Contener el gasto, mejorar la recaudación y generar crecimiento sostenible son parte de los desafíos de Panamá


El economista del BID en el país hizo referencia al informe del Fondo Monetario Internacional, que advirtió que para Panamá será difícil cumplir este año con la regla fiscal que le impone un déficit fiscal de solo el 2% del PIB. “La combinación de ingresos y gastos nos lleva al balance fiscal, el cual, como se puede ver en el Artículo IV del FMI que ya fue publicado, difícilmente cumplirá con la regla fiscal en 2024. Incluso se sugiere trazar una nueva senda de ajuste que iniciaría este año en torno al 4% y luego se reduciría paulatinamente en un marco de mediano plazo”, agregó.


Contener el gasto, mejorar la recaudación y generar crecimiento sostenible son parte de los desafíos de Panamá
El impulso del turismo será vital en el crecimiento económico más sostenible, indicaron los expertos en el Café con La Prensa. Alexander Arosemena

Impulsar otros sectores para crecer

Barrios precisó que debe impulsarse el desarrollo de otros sectores como el turismo y la agricultura, que van de la mano con el cuidado del medioambiente.

“Sin embargo, diversificarse no significa dejar de lado los motores actuales de la economía; estos deben reforzarse, especialmente todas las ventajas logísticas que tiene Panamá. El agua y la inversión en el manejo de la cuenca son fundamentales. Hay múltiples proyectos que pueden asegurar una sostenibilidad ambiental, financiera y social, centrados en las inversiones en la cuenca y el agua en Panamá”, apuntó.

Contener el gasto, mejorar la recaudación y generar crecimiento sostenible son parte de los desafíos de Panamá

Impacto social en los negocios y en las empresas

Urs P. Jäger, director de investigación de VIVA Idea y profesor de INCAE Business School, indicó en el foro Café con La Prensa, que el cambio climático, la necesidad de tener inversiones más sostenibles, inclusivas y ser socialmente responsables son parte de las tendencias que deben tomarse en cuenta en el mundo de hoy y Panamá no puede ignorar estos indicadores.

Jäger expresó que los exportadores, por ejemplo los del café que vende a Europa, deben demostrar cómo en su producción están generando un impacto positivo social y medioambiental.

Contener el gasto, mejorar la recaudación y generar crecimiento sostenible son parte de los desafíos de Panamá
Urs P. Jäger, director de investigación de VIVA Idea y profesor de INCAE Business School

Resaltó que las empresas también están incorporando criterios de sostenibilidad en sus reportes financieros. “Se generan informes no solo financieros sino también de impactos de sostenibilidad”.

Explica que en el mundo de los negocios hoy en día se habla de cómo se genera valor agregado, incluyendo los impactos sociales en los estados financieros.

“Necesitamos cambiar y trabajar con datos locales relevantes”.

El profesor del INCAE indicó que el Índice de Progreso Social, que mide cómo están los países en términos de satisfacer las necesidades básicas, fundación de bienestar y oportunidad para que las personas crezcan, evidencia que hay deficiencias en el caso de Panamá.

“Panamá está peor que hace cinco años en inclusión y en salud”, alertó.

Para transformar el país y adaptar los negocios a estas tendencias de sostenibilidad, el experto dijo que las empresas deben comenzar a analizar el motivo por el cual incorporan estos factores en sus estructuras. Porque esto generará inversiones importantes.

Contener el gasto, mejorar la recaudación y generar crecimiento sostenible son parte de los desafíos de Panamá
Urs P. Jäger, director de investigación de VIVA Idea y profesor de INCAE Business School, explicó cómo las empresas están incorporando criterios de sostenibilidad en sus reportes financieros y sociales. Richard Bonilla

“Deben analizar por qué les interesa los informes de impacto, cómo crean impacto, dónde deben centrar esos impactos”, explicó Jäger al indicar que se recomienda enfocar en uno o dos temas.

En el caso de Panamá, considera que las empresas deben enfocarse en el tema de mejorar la inclusión social dentro de sus comunidades.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 01:59 Arrancó el Campeonato Nacional de Béisbol Intermedio con grandes emociones Leer más
  • 01:43 Idaan apaga la potabilizadora de Chilibre para mantenimiento: Panamá y Sin Miguelito sin agua hasta la tarde del domingo  Leer más
  • 00:07 Joselyne Edwards impone su fuerza y vence a Chandler en UFC Flash Night Leer más
  • 23:55 WhatsApp del presidente José Raúl Mulino comprometido: solicitan transferencias a su nombre Leer más
  • 23:20 Imputan cargos a miembros de una red que enviaba cocaína a Europa desde los puertos de Panamá Leer más
  • 23:03 ¡Oro para Panamá! Gianna Woodruff brilla en Mar del Plata Leer más
  • 22:54 Un gol de Koundé le da el título de Copa al Barcelona Leer más
  • 22:27 Mulino responde a Trump sobre la petición de tránsito gratuito de barcos comerciales de EUA por el Canal de Panamá Leer más
  • 21:53 Trump afirma que los barcos comerciales de Estados Unidos deberían pasar gratis por los canales de Panamá y Suez Leer más
  • 21:29 Panamá enfrentará altas temperaturas y humedad extrema este fin de semana Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 21:53 Trump afirma que los barcos comerciales de Estados Unidos deberían pasar gratis por los canales de Panamá y Suez Leer más
  • 19:16 FMI mejora la proyección de crecimiento de Panamá pese a la desaceleración global Leer más
  • 15:48 El FMI alerta que los aranceles pueden tener mayores efectos indirectos para Latinoamérica Leer más
  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más