La Contraloría General de la República confirmó este lunes, 1 de marzo, que el Producto Interno Bruto (PIB) del país cayó un 17.9% en 2020 lo que implica que cada persona dejó de percibir en promedio $1,805 el año pasado.
De acuerdo con una nota de la Contraloría, la producción total de bienes y servicios en la economía nacional en 2019 fue por el orden de unos $43.032,8 millones.
Según un reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la entidad el PIB de 2020 reflejó un monto de $35.308,7 millones, lo que representó una disminución de $7.724,1 millones con respecto a 2019.
“Esta reducción en el desempeño de las actividades económicas fue producto de la pandemia de la Covid-19 que obligó a que Panamá declarara la emergencia sanitaria a fines de la primera quincena de marzo al detectarse los primeros casos positivos en el país”, se resalta en la nota.
La situación llevó a la restricción de movilidad y el cierre de operaciones de diferentes actividades económicas a nivel nacional por más de nueve meses de 2020.
Según la información del INEC varios sectores sostuvieron el desempeño de la economía durante los 12 meses del año pasado con indicadores positivos.
Entre ellos están los servicios gubernamentales con 9.9%, con un crecimiento acumulado por la contratación de colaboradores en el sector salud, educación y seguridad pública debido a la pandemia.
Así mismo, los servicios de salud privada con un crecimiento de 4.7%, la actividad agropecuaria reportó un aumento del 3.0%, la pesca creció 12.2% y la explotación de minas y canteras 34.1%.
Además, presentaron un rendimiento favorable los ingresos del Canal de Panamá por peaje con 1.7%, el movimiento de contenedores TEU en 5.3%, mientras que la producción agropecuaria mostró un aumento en la exportación FOB de banano en 10.0%; pescado y filete de pescado en 23.0%.
Se precisa que en minas y cantera se reflejó un crecimiento en la exportación de minerales de cobre y sus concentrados en 34.4%.
Del otro lado, los efectos de la pandemia impactaron de forma negativa en actividades como las industrias manufactureras (-22.2%), construcción (-51.9%), comercio al por mayor y al por menor (- 19.4), hoteles y restaurantes (-55.8), transporte, almacenamiento y comunicaciones (-6.2%) y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-30.8%).