Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines, señaló que la pandemia respiratoria de la covid-19 representó la “pérdida más grande en nuestra historia”: $607 millones, únicamente en el año 2020.
Este miércoles 10 de agosto, en el evento “Café con La Prensa”, que organiza este diario para sus suscriptores, Heilbron reconoció que, desde entonces, la aerolínea ha obtenido varios trimestres de crecimiento continuo, pero calculó que la aerolínea tardará entre tres y cuatro años para recuperarse de esta pérdida. En el año 2019, la utilidad neta fue de $247 millones y en 2021, de $2.7 millones.
En esta coyuntura, la aerolínea emprendió un plan para renovar su flota. En plena crisis, inició la compra de aviones 737 Max. Ahora tiene 21 y para el otro año, calcula que serán 34. Ahora mismo, la empresa opera 88 aviones, todos del modelo B737. El otro año, la flota sería de 99 aeronaves.
El equipo humano también crecerá: Copa tenía 7,277 trabajadores antes de la pandemia. La cifra cayó a la mitad en el primer año de la crisis. Ahora son 6,822 trabajadores. Esperan crecer la planilla en 3% para el próximo año. Heilbron anunció en el “Café con La Prensa” que buscan 600 tripulantes de cabina, 319 pilotos y 125 mecánicos de aviación, entre otros.
En cuanto a la rutas, se han reactivado 71 de las 80 que operaban pre pandemia.
Heilbron comentó que se establecieron tres metas una vez la operación fue paralizada debido al virus respiratorio. La primera fue rescatar la compañía solicitando líneas de créditos antes que los mercados se cerrarán, segundo se establecieron planes de retiro voluntario y paquetes de vales mensuales para los trabajadores y tercero se implementó un plan de flexibilización en las reservas para no afectar a los pasajeros.
Durante el evento el ejecutivo señaló que en el primer semestre de este año alcanzaron el 88% de las operaciones que tenían en la primera mitad de 2019 y proyectan que en la segunda mitad de este año superarán el 90%.
Para junio de 2019 Copa tenía operaciones en 80 destinos en 33 países con 331 vuelos diarios. Para diciembre de 2020, luego de tener paralizada su flota de 92 aeronaves por 6 meses de ese año, la aerolínea ya volaba a 50 destinos en 26 países con 117 conexiones diarias. La cifra de junio pasado dan cuenta de la recuperación que ha registrado la compañía al operar en 75 destinos con 300 operaciones al día.
“El camino es retador, pero lo importante es que no hay miedo de volar”, indicó Helibron, quien señaló que la empresa llegó a la pandemia con una estructura responsable en sus finanzas, permitiendo que la aerolínea no necesitara de subsidios o recurrir a la bancarrota como hicieron alguno de sus competidores.