Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Crearán zonas libres para producir hidrógeno verde

Panamá aspira a producir 4 millones de toneladas de hidrógeno verde para 2040. El Banco Interamericano de Desarrollo destinará recursos para impulsar proyectos de transición energética.

Crearán zonas libres para producir hidrógeno verde

Panamá busca acelerar la transición energética hacia fuentes limpias de generación y se apunta a la tendencia mundial del hidrógeno verde, que se produce en el proceso de electrólisis al romper la molécula del agua y separar el hidrógeno y el oxígeno, utilizando para ello energía eléctrica generada por fuentes renovables como la solar o la eólica.

Este recurso energético es 100% sostenible, no emite gases contaminantes ni en la combustión ni en el proceso de producción y se perfila como un combustible alternativo para la industria química (fertilizantes), procesadores de acero, cemento, marítima y aviación entre otros sectores. Al usar hidrógeno verde como solo emite vapor de agua no deja residuos en el aire como ocurre con el carbón y el petróleo. El desafío actual es el alto costo, el mayor gasto energético porque requiere mucha energía para su producción y la seguridad porque es un elemento volátil e inflamable.

Jorge Rivera Staff, secretario nacional de energía, sostuvo que tienen listo la segunda fase de la hoja de ruta de hidrógeno verde, que busca crear las leyes, incentivos fiscales y no fiscales para atraer inversiones privadas hacia zonas libres para la producción, distribución y comercialización de este combustible alternativo.

“La propuesta será presentada a todo el país en enero para consulta, además de propuestas de regulaciones y legislaciones en la materia”, dijo.

Se calcula que para 2030 pasarán por el Canal de Panamá 81.84 millones de toneladas largas de hidrógeno verde, cifra que aumentará a 190.96 millones de toneladas largas para 2050.

Rivera Staff indicó que el país debe prepararse no solo para continuar como paso de esta energía, sino para generar valor agregado alrededor de esta nuevo mercado para convertirse en un hub de distribución regional.

El plan es crear tres tipos de zonas para transformar al país en un hub regional de hidrógeno verde: La primera es la de almacenamiento y distribución de hidrógeno verde que estará ubicada en dos polos, uno en el lado Atlántico y otro en el Pacífico, cerca de los puertos y del Canal.

Este enclave gozará de regulaciones, incentivos y exenciones de impuestos como ocurre actualmente con las zonas libres de combustible fósiles que ya operan en el país, pero en este caso será para combustible sostenible por lo que tendrá mayor incentivo.

La segunda zona será de producción de energías renovables no convencionales como solar, eólica y de biomasa. El objetivo es la instalación de una planta de transformación de hidrógeno verde y un ducto para la distribución. Esto incluye la construcción de puertos para hidrógeno verde tanto en la costa pacífica como atlántica y un centro de despacho para los barcos.

Y una tercera zona sería para hidroeléctricas que puedan operar también con este combustible en Bocas del Toro y Chiriquí.



Rosilena Lindo, subsecretaria de energía de Panamá, adelantó que una de las metas es producir alrededor de 4 millones de toneladas de hidrógeno verde para 2040. Recordó que 29% de toda la carga que pasa por el Canal de Panamá es de combustibles fósiles, y en momentos en que se habla firmemente de acciones para revertir el uso de combustibles contaminantes, el reto es posicionar al país en la ruta del hidrógeno verde, no solo para producir, también para almacenar, comercializar y ser ruta de tránsito verde. “Vamos a crear una oferta importante para suministrar energéticos sostenibles para la industria marítima y aérea”.

Lindo recordó que el fondo para la transición energética que se creará para financiar varios proyectos contará con un monto base de 500 millones de dólares que provendrán de recursos de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, del Fondo del Clima y de recursos propios del Estado. Parte de estos recursos se darán para financiar proyectos de producción, almacenamiento y comercialización de hidrógeno verde.

“El fondo de transición energética tiene varias ventanas: una para el acceso universal de la energía, otra de eficiencia energética y uso racional de la energía, la de generación distribuida y otra para la innovación del sistema interconectado nacional. También se destinarán fondos para el hidrógeno verde y derivados”.


Apoyo del BID

En su paso por la semana de la energía en Panamá, Marcelino Madrigal, representante del BID para el sector de energía, dijo que miran con interés los proyectos de hidrógeno verde que quiere impulsar como hub Panamá.

“Queremos apoyar esa nueva frontera de la tecnología como el hidrógeno verde donde países como Panamá, Costa Rica, Paraguay y Uruguay se están posicionando muy bien”, dijo Madrigal.

Sostuvo que esta energía puede acelerar la descarbonización para la producción de fertilizantes, además del transporte pesado tanto terrestre como marítimo y en un futuro a la aviación.

“Vamos a traer a Panamá y la región ese financiamiento concesional para reducir el costo de los proyectos y que esa energía sea competitiva”.



Se trata de recursos no reembolsables aportados por el BID y los estados para que la industria crezca. Comentó que hay un fondo por 450 millones de dólares para distribuirlo entre 9 países entre ellos Panamá, que busca financiar proyectos de movilidad eléctrica pero también de hidrógeno verde.

“Lo que está haciendo Panamá es lo correcto, ver la ventajas competitiva para enfocarse en esos segmentos de hidrógeno verde que son viables para el país”, acotó.

Diversificar el tránsito de combustibles por el Canal para que sea sostenible es el norte, y el hidrógeno verde se presenta como la clave para su desarrollo.



COMENTARIOS


Última Hora

  •  Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá Leer más
  • 05:06 Cuando la Asamblea alza la voz: el segundo intento de censura contra un ministro en tres décadas Leer más
  • 05:05 La silla vacía: altos mandos esquivan citaciones en la Asamblea Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Al grano: Hacha con Acha Leer más
  • 05:05 Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado Leer más
  • 05:05 Amnistía divide a la Asamblea, informe de minoría sigue sin votarse Leer más
  • 05:04 Panamá, vulnerable ante brote de sarampión en EUA: baja vacunación y vigilancia débil Leer más
  • 05:03 Cambio de zonificación en San Francisco: comunidad y autoridades consensuan propuesta  Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Una empresa municipal sin contrapesos Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más