Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Logística

Crece en 16.4% el movimiento de carga en los puertos panameños en el primer trimestre

Entre enero y marzo el Sistema Portuario Nacional movilizó más de 2.29 millones de TEU (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies de largo) una cifra récord en contraste con el mismo período de los años 2022 y 2023. El crecimiento se debió al alza de 17.7% en el transbordo de carga por vía terrestre.

Crece en 16.4% el movimiento de carga en los puertos panameños en el primer trimestre
Las empresas de servicios marítimos auxiliares se han visto afectadas por la reducción de tránsitos en el Canal. Alexander Arosemena/LP

La actividad portuaria en Panamá cerró el primer trimestre del año en cifras positivas, con un incremento de 16.4% en el movimiento de carga al totalizar 2.29 millones de TEU, medida que corresponde a un contenedor de 20 pies de largo.

Las cifras de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), detallan que el incremento se debió principalmente al mayor flujo de carga en transbordo entre los puertos, gran parte de ella movida de una terminal a la otra por vía terrestre y por el ferrocarril.

Esta actividad de transbordó o cabotaje entre los puertos panameños totalizó 2.05 millones de TEU o un 89.52% del movimiento de carga.

Desde que el Canal de Panamá decidió en julio de 2023 reducir el número de tránsitos diarios debido a las restricciones de tránsitos por la sequía, una de las alternativas que tuvieron varias navieras fue descargar contenedores en los puertos del Pacífico o en los del Atlántico, o viceversa, y transportarlos por tierra en camiones de carga o por el ferrocarril.

Esta actividad ha tenido ciclos bajos y altos en los últimos meses. En 2023 la cantidad de contenedores en transbordo en los puertos panameños cerró con una caída de -3.2%, para totalizar 7.32 millones de TEU movilizados en todo el año.

Pero al detallarlos por los meses en los que el Canal anunció la reducción de los tránsitos de buques, se evidencia una leve mejoría en el transbordo en los puertos.

Esta actividad aumentó 0.6% en septiembre del año pasado cuando se movilizaron 628,905 TEU. En octubre el cabotaje de carga creció 3% y totalizó 656,351 TEU, en noviembre por los bloqueos en las calles que afectó el transporte de carga entre Colón y la ciudad de Panamá en ambos sentidos, el transbordo creció, pero solo 1% (599,192 TEU), y cerró diciembre de 2023 con un crecimiento de 6% (649,629 TEU).

Juan Carlos Croston, vicepresidente de Mercadeo y Asuntos Corporativos en Manzanillo International Terminal (MIT), y miembro del Consejo Empresarial Logístico (COEL) y de la Cámara Marítima de Panamá, indica que a corto plazo, el sector marítimo en el país ha visto empresas que se han beneficiado y empresas que han perdido negocio, por las restricciones del Canal.

“Las que se han visto beneficiadas en el corto plazo son las terminales portuarias, el ferrocarril y el transporte terrestre enfocado al transbordo por carretera. El puente seco, del que todas estas empresas forman parte, le ha brindado un paliativo a las líneas navieras que no pueden asegurar un tránsito por el Canal”, indica Croston.

La otra cara de la moneda son las agencias marítimas y las involucradas en servicios marítimos auxiliares. “Están afectadas por las restricciones en el Canal, debido a que hay menos barcos para brindar servicios y las ventas han disminuido”, describe Croston.

Edgar Urrutia, expresidente del COEL, dijo que la industria marítima auxiliar espera que con el anuncio del Canal de aumentar a 32 los tránsitos diarios de buques desde el 1 de junio próximo, se alivie la situación.

“Esperamos que el Canal efectivamente pueda aumentar los tránsitos a partir de junio, lo que dará la oportunidad a la industria auxiliar de recuperar en parte las perdidas sufridas durante los últimos 6 meses de bajos tránsitos”.

Urrutia explicó además que el sector logístico experimenta el impacto de las tarifas de transporte internacional, tanto marítimo como aéreo y terrestre, que han experimentado fluctuaciones en el costo de los fletes por las disrupciones en la cadena de suministro en diferentes regiones del mundo.

“Desde la tensa situación y los ataques a los barcos de navieras en el Medio Oriente, específicamente en el Mar Rojo por parte de los Hutíes, hasta el accidente en el puente de Baltimore, todas estas situaciones afectan de una forma u otra la estabilidad de los costos de las empresas transportistas y se impacta el comercio en Panamá”, precisa el expresidente de COEL.

Mientras se reajustan los tránsitos en el Canal y el comercio mundial se estabiliza, el sector logístico en Panamá, tanto los operadores portuarios, empresas logísticas, de transporte y de servicios marítimos, están también a la expectativa de las decisiones que tome el próximo gobierno que se elegirá el 5 de mayo, para impulsar este sector que genera 30% del producto interno bruto del país.

“Es importante que en los primeros días, el nuevo gobierno tome decisiones, debidamente consultadas con los gremios del sector y organizaciones civiles, para asegurar, por ejemplo, el recurso hídrico necesario para los próximos 30 años, tanto para la población como para el funcionamiento del Canal”, menciona Urrutia.

La oficialización del Canal Seco Multimodal de Transbordo de Mercancías, que fue aprobada en marzo, considera que la medida, aunque un poco tardía, es un paso más adelante que podrá servir para agilizar el movimiento de carga por la vía terrestre, una propuesta que ha sido empujada desde COEL.

Sin embargo, advierte que de nada servirá crear más decretos si en la práctica, se sigue permitiendo que grupos de inconformes protesten en las calles y bloqueen el derecho al libre tránsito afectando a las personas y perjudicando la competitividad del hub logístico y comercial, con el que Panamá se ha promovido para atraer inversión y más negocios.




COMENTARIOS


Última Hora

  • 14:37 El entierro del papa Francisco se produjo ante el camarlengo y sus familiares Leer más
  • 14:20 Así fue la reunión entre Trump y Zelenski en Roma antes del funeral del papa Francisco Leer más
  • 14:16 Un país que obliga a sus jóvenes a irse se condena a sí mismo Leer más
  • 14:05 La Corte Suprema de Justicia mantiene vigente la prohibición de nuevas concesiones mineras Leer más
  • 13:52 Crisis en el Partido Panameñista: Carles denuncia maniobras de Blandón y silencio ante la actuación de diputado con la amnistía para los corruptos Leer más
  • 13:51 Túnel de la Línea 3 del Metro completa su primer kilómetro y avanza bajo el cauce del Canal de Panamá Leer más
  • 12:34 ‘Adiós, padre’, los fieles brindan una despedida solemne y sentida al papa Francisco Leer más
  • 10:17 En su último adiós, recuerdan al papa Francisco como un constructor de puentes y no de muros Leer más
  • 08:41 Trump, Zelensky, Lula, Milei y otros líderes mundiales asisten al funeral del papa Leer más
  • 07:36 El mundo despide a Francisco, ‘el papa de la misericordia’ y primer pontífice latinoamericano Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más
  • 16:37 Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá Leer más
  • 20:46 Copa Airlines proyecta crecimiento de 8% anual y la generación de más de 2,600 nuevos empleos en cinco años  Leer más
  • 18:03 Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios Leer más