El país se adhirió voluntariamente a la estrategia de presupuestos abiertos, lo que implica que en los próximos años el gobierno centralizará cada vez más datos sobre el presupuesto estatal y los pondrá a disposición de la población. Este 31 de agosto se cumplió la cuarta fase del proyecto, dando inicio a una quinta que se extenderá hasta marzo próximo.
El portal de presupuesto abierto fue habilitado este año por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en el enlace gestiontransparentepanama.mef.gob.pa. La publicación de datos presupuestarios es uno de los 8 compromisos que suscribió este gobierno en 2021 como país miembro de la Alianza para el Gobierno Abierto, cuyo objetivo es mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana.
El sitio contiene información descriptiva sobre el ciclo presupuestario, las fases para su aprobación, las leyes que rigen el proceso, un mapa de inversiones públicas con la cantidad total de obras y su costo por provincia, el porcentaje de ejecución de algunos de ellos y el desglose de presupuesto asignado y ejecutado por entidad, por área y por sector.
Para el 2023, por ejemplo, el presupuesto contempló el 15.8% para salud, 17.7% para financiamiento, 10.9% para educación y cultura, 7.7% para transporte y comunicaciones, 15.7% para el servicio de la deuda pública, 6.2% para la administración pública, 3.8% orden público y seguridad, 2.2% para justicia, 1.9% para vivienda y desarrollo comunal, 1.4% para el sector agropecuario, 1.3% para energía y el resto en sectores no identificados.
El año pasado, en cambio, el presupuesto de dividió así: banca y financiamiento 17.7%, salud 16.1%, servicio de la deuda 14.2%, protección y seguridad social 13.2%, educación y cultura 11%, transporte y comunicaciones 7.1%, administración pública 7%, orden público y seguridad 4%, justicia 1.7%, sector agropecuario 1.6% y el resto en otros sectores. Si bien la herramienta permite hacer ciertas comparaciones, las categorías varían por año desde 2020, el primer año de datos que incluye la plataforma.
José Benítez, coordinador el proyecto desde la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, capítulo panameño de Transparencia Internacional, quienes dan acompañamiento formal al MEF en el proyecto, explicó que el espíritu del presupuesto abierto es la transparencia y el acceso a la información presupuestaria para toda la población, además de la promoción de espacios formales de participación ciudadana en todo el ciclo presupuestario, es decir, desde su planificación, aprobación, ejecución, fiscalización y auditoría.
El evento tuvo lugar en el marco de la semana de Presupuesto Abierto que organizó TI Panamá, en donde hubo dos sesiones con miembros de la sociedad civil sobre los estándares de presupuesto abierto, participación ciudadana y ser actualizados por entidades como el MEF, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de la mujer, Ministerio de Educación y el Ministerio de Ambiente sobre cómo funciona el proceso de planificación y ejecución del mismo en cada dependencia. En el evento también participaron miembros del Cuerpo de Voluntarios de Servicios Financieros, quienes están dando apoyo técnico al MEF en este tema.