Los depósitos bancarios del centro bancario Internacional registraron $100,516 millones, lo que supone un alza de 3.8%, relacionada mayormente con el comportamiento de los depósitos externos.
Cuando la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) evalúa la composición de los depósitos al mes de septiembre de este año se pueden deducir varias cosas: que Panamá sigue siendo refugio para los capitales que provienen de países con turbulencias políticas en la región; y que los depósitos locales -aunque están creciendo- no necesariamente es gracias al ahorro de los clientes particulares.
En la composición del total de la cartera de $100,516 millones, los depósitos internos equivalen a $61,792 millones y los externos a $38,724 millones.

Al segmentar la cartera interna, se puede notar que $47,108.7 millones corresponden a depósitos de particulares, que al mes de septiembre de 2023 mostraban una baja de $62.4 millones.
Hace un año, el superintendente de Bancos, Amauri Castillo, indicó que esa disminución de los depósitos internos se explica por la necesidad de incrementar el gasto corriente de los hogares y requerimientos comerciales, lo que hace que la gente disponga de los recursos que había ahorrado.
Ahora hay algo de ese componente, aunque también se menciona que los depósitos locales han registrado una disminución debido a que se ha regresado al flujo normal de operaciones y transacciones de los clientes previo a la pandemia, cuando muchos que seguían recibiendo sus ingresos frenaron sus gastos ante la inacción de la economía.
Los depósitos locales representan el 70% del total de los depósitos. De estos, el 76.3% son depósitos de particulares. Aunque los depósitos locales disminuyeron, mantienen niveles superiores a los de prepandemia.
En esta cartera interna también están los depósitos de los bancos oficiales, es decir, los del Estado.
Los depósitos de los bancos se ubicaron en $3,091.8 millones, lo que representó una disminución de $76.1 millones, mientras que los de los oficiales totalizaron $11,591 millones, que fue igual a $631millones adicionales.
Es así, como la cartera interna pasó de $61,299.5 millones en septiembre de 2022 a $61,792 millones a igual periodo en 2023, lo que después de las bajas en los ahorros de los particulares y el alza de los depósitos oficiales dio como resultado un incremento total de $492.6 millones o 0.8%.
El peso de los depósitos extranjeros
En tanto, el centro bancario Internacional experimentó un incremento interanual en el saldo de depósitos externos de 8.8%, pasando de $35,580 millones a $38,724.8 millones.
En su reporte al mes de septiembre, la SBP indicó que el aumento de pasivos externos denota “la confianza de los nacionales de estos países en la plaza local, a la vez que refleja las dinámicas cambiantes de la economía global y regional”.
Colombia lideró la composición relativa con un 22.2% del total de los depósitos externos, lo que es igual a $8,599 millones.
Aunque la SBP no detalla en su reporte el “ranking” total de los países desde donde se originan los depósitos, sí indica que los depósitos también provienen de Islas Caimán, Perú y Estados Unidos, representando el 4.4%, en el primer caso; y 5% en los últimos dos países.
La República Popular China representó el 3.9% del total, al igual que Guatemala.
"Los depósitos a plazo fijo siguen siendo el instrumento de ahorro 9 más importante y fueron la principal fuente de impulso para la captación bancaria tradicional en septiembre de 2023. Este positivo desempeño está directamente asociado al ciclo de aumentos en tasas de interés, que ha incrementado el atractivo relativo de este tipo de instrumentos de ahorro".
Superintendencia de Bancos de Panamá
Las captaciones constituyen un alto porcentaje del fondeo del CBI y financian sus operaciones de crédito, lo que deriva en una baja dependencia del fondeo mayorista a través de emisiones de deuda de mercado que usualmente es más volátil, dijo la SBP.
NOTA RELACIONADA PARA EL IMPRESO
¿Cómo ahorran los locales?
Aunque los depósitos locales disminuyeron, mantienen niveles superiores a los de prepandemia, favorecido por un entorno de tasas de interés en ascenso, convirtiendo los depósitos a plazo en opciones más atractivas para aquellos que buscan rendimientos superiores.

Al corte de septiembre de 2023, los depósitos a plazo de los particulares sumaron $25,654 millones, seguido por los ahorros que ascienden a $12,879 millones, y los depósitos a la vista con un monto de $8,574 millones.
Las atractivas tasas de interés de los instrumentos a largo plazo, reducen el interés en mantener depósitos a la vista, mientras el ahorro precautorio, que se incrementó durante la pandemia, continuó disminuyendo conforme los consumidores retoman sus hábitos de gasto habituales.