Los procesos por los que tiene que pasar la cadena de transporte terrestre en los puertos panameños registra en algunos casos cuellos de botella que generan exceso de tiempo de espera para el transporte de carga pesada, que encarecen la cadena logística, además de que se enfrentan constantemente a factores externos como tranques de vías, protestas y otros imprevistos que interrumpen la continuidad y eficiencia en el flujo de la mercancía.
Estas fueron algunas de las conclusiones del estudio Desempeño del Clúster Portuario de la Zona Interoceánica de Panamá, realizado por Georgia Tech Panamá, en coordinación con el Consejo Empresarial Logístico (COEL).
El estudio que se realizó midiendo los tiempos del proceso de trasiego, importación y exportación de la mercancía manejada por el transporte de carga terrestre en los puertos, determinó que existen áreas por mejorar, como la automatización de procesos gubernamentales, extender los horarios de las oficinas estatales en las terminales portuarias y otros factores que muchas veces son ajenos al proceso mismo de las terminales.
Jorge Barnett Lawton, director general de Georgia Tech, señaló que durante una semana se midió el ritmo y los tiempos liquidación de la carga, el proceso de exportación y trasiego o trasbordo; y se relevaron varios obstáculos, principalmente en trámites en los patios con procesos gubernamentales que deben mejorar para hacer más fluida a la cadena logística de transporte.
En el caso del proceso de liquidación, el tiempo promedio de esta actividad se realiza en 2 horas 28 minutos, mientras que el proceso de exportación lleva una hora 53 minutos. Y existe una diferencia de 162% entre el tiempo más alto y el más eficiente.
En el proceso de importación el tiempo promedio es de una hora 55 minutos y una diferencia de 85% entre el tiempo más alto y el más eficiente.
Y en el caso del proceso de trasiego de la carga, se realiza en promedio en 1 hora 45 minutos, con una diferencia de 72% entre el tiempo más alto y el más eficiente.
“La variación de los tiempos promedios en los diferentes procesos indica que el clúster portuario debe estar pendiente de mitigar el efecto en momentos de congestión para procurar que el impacto sobre las operaciones se mantenga controlado”, indica el estudio.
En el estudio se reveló que todo el clúster portuario reflejó los mayores tiempos en la zona del patio de contenedores. Sin embargo, el más eficiente lo hace 32% más rápido que el menos eficiente y brinda un servicio 64% más confiable (en términos de variabilidad reducida).
El 80% del clúster mostró como segunda y tercera zona con tiempos más altos el proceso el aforo de aduanas y aforo del Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá (MIDA).
Otro hallazgo del estudio de campo en los puertos es que el 80% del clúster portuario reflejó mayor cantidad de fila de camiones y duración, en la entrada al patio de contenedores y caja. Y además, se generan filas de camiones, en el área de la emisión de la ubicación, salida de patio de contenedores y filas relacionadas al trasiego de contenedores.
Todo esto implica que si se suman esos minutos de espera en un área y otras, se va acumulando el tiempo que pasa el transporte de carga y la mercancía sin ser trasladada o entregada a tiempo.

El director general de Georgia Tech sostiene que si Panamá realmente quiere mejorar el hub logístico y competir mundialmente, debe reformular los procesos de trámites en los puertos.
“Algunas de estas oportunidades de mejora pasan por ver cómo hacemos muchos de estos procesos gubernamentales, por cómo manejamos ciertos temas como los pagos, por ejemplo, que todo debe ser digital y debería ser de manera fluida”, indica Barnett.
Menciona que al digitalizar procesos y reemplazar el papel por documentos digitales, se podría ahorrar tiempo que se traducirá en mayor eficiencia para el transportista.
Otro inconveniente es que los procesos se tardan y limitan la cantidad de viajes que un transportista puede efectuar, además de que los horarios de atención suelen ser restringidos en las oficinas y entes estatales que operan en los puertos.
“Los horarios de las autoridades que intervienen dentro del proceso, a veces evita que una persona pueda hacer un segundo o un tercer viaje y eso induce costos en el sistema”, recalca el director general de Georgia Tech.
En plena ejecución del estudio detectaron que hubo alguna huelga o interrupción del servicio causada por factores externos a la operación portuaria. “Esto es algo que no debería darse en un hub que vende continuidad y confiabilidad de servicio. Panamá se vende por la posición geográfica, por el ahorro de tiempo y por lo tanto ahorrar dinero a nuestros usuarios a través de procesos más rápidos y de conectividad, es un valor importante”.
“La que pierde competitividad es la ruta de Panamá completa, es decir el Canal, los puertos, todo pierde competitividad cuando sucede algo así”.
Recomiendan homologar los procesos gubernamentales y portuarios, implementar los trámites digitales previa llegada al puerto y mejorar la coordinación con transportistas y evaluar las ventanas de atención con condiciones justas para ambas partes.
Otra recomendación es implementar sistemas de información robustos que permitan el manejo de documentación y tramitación electrónica (Fast Pass) y adoptar el sistema de quiosco electrónico con datos biométricos para agilizar el flujo en puntos de tránsito de vehículos.