Deuda pública aumentó $3,786.2 millones

Deuda pública aumentó $3,786.2 millones
La relación de deuda /PIB es uno de los más altos desde que Panamá tiene grado de inversión. El indicador tiene una ligera tendencia a la baja, pero no ha sido suficiente para regresar la relación antes de la pandemia. Archivo


El saldo de la deuda pública cerró en diciembre de 2022 en $44,274 millones, cifra que refleja un aumento de $3,786.2 millones cuando se compara con el saldo existente un año antes, según figura en un informe de la Dirección de Financiamiento Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

La deuda vuelve a aumentar sustancialmente en un año para financiar el desbalance de las cuentas públicas, que son deficitarias, es decir, que los ingresos no son suficientes para pagar todos los gastos y la diferencia se cubre con deuda.

En noviembre, el saldo de la deuda había cerrado en $45,136.4 millones luego de una emisión de $1,500 millones efectuada por el Gobierno. Parte de esos fondos se utilizaron en diciembre para la recompra de un bono global con vencimiento en 2024. Además, según el reporte de Financiamiento Público, en diciembre también se cancelaron $500 millones correspondientes a la línea de crédito interina contratada con el Banco Nacional de Panamá. Esos dos movimientos explican principalmente la reducción en el saldo de la deuda en diciembre respecto al mes anterior, pero en el conjunto del año se produjo un aumento considerable.

A una consulta de este diario, la Dirección de Financiamiento Público explicó que el incremento de la deuda se utilizó para financiar el déficit del presupuesto general del Estado de 2022 y que el saldo de la deuda al cierre de diciembre incorpora una operación de prefondeo para 2023 por un monto aproximado de $1,000 millones, ejecutada ante la expectativa de nuevos aumentos en las tasas de interés durante el presente ejercicio.

El saldo de la deuda sigue creciendo a un ritmo elevado, mientras que se espera que la relación entre la deuda y el producto interno bruto (PIB) registre un ligero decrecimiento al cierre del año.

El indicador se conocerá cuando la Contraloría General de la República publique el dato preliminar del PIB de 2022, pero desde el Ministerio de Economía y Finanzas estiman que el indicador habrá cerrado el ejercicio en 62.1% incluyendo los fondos tomados en 2022 para cubrir el presupuesto de 2023 y del 60% si se excluye el prefondeo. Esto, en comparación con el 63.7% del cierre de 2021.

El economista Ernesto Bazán señaló que el nivel de deuda /PIB es uno de los más altos desde que Panamá tiene grado de inversión. Explicó que si este indicador tiene una ligera tendencia a la baja en el último año es por el crecimiento de la economía, que sin embargo no ha sido suficiente para regresar la relación deuda/PIB a los niveles existentes antes de la pandemia (en 2019 fue de 46.3%, con un saldo de $31,018.5 millones) ni tampoco al 40% que marca como objetivo la Ley de Responsabilidad Social Fiscal.

Bazán señala que para regresar a los niveles de endeudamiento relativo que tuvo el país en los años anteriores a la pandemia, se requieren reformas estructurales. El economista dijo que el incremento del PIB genera un pequeño ajuste, pero defendió que además se deben reducir los requerimientos de deuda y eso implica rebajar más el déficit fiscal.

Esto, a su juicio, se podría materializar a través de cambios en la estructura del presupuesto, ya sea a través de menos gastos o mayores ingresos. ¿Cómo conseguirlo? El economista se refiere en el lado del gasto a la reducción de los desembolsos en planilla y subsidios, dos elementos que a su juicio tienen margen para ser recortados.

En lo que se refiere a los ingresos, apunta a una revisión de las exoneraciones tributarias y a buscar medidas para mejorar la recaudación.

Estas medidas pueden entrar dentro de la ortodoxia económica, pero Bazán reconoce que es poco probable que se ejecuten en 2023, “porque en los años preelectorales es más difícil hacer estos cambios debido al costo político que implicaría”. Así, el analista estima que los niveles de endeudamiento se mantendrán elevados al menos hasta que asuma la próxima administración en 2024.

El crecimiento del endeudamiento de Panamá coincide con un momento de incremento en el costo del dinero. La Reserva Federal de Estados Unidos ha aplicado en el último año un agresivo plan de alza de tasas de interés en un intento de contener la inflación, que llegó a niveles récord el año pasado.

Deuda pública aumentó $3,786.2 millones

La República de Panamá ya ha sentido las consecuencias de manera directa de la subida de tasas, específicamente en la emisión de $1,500 millones efectuada el pasado mes de noviembre, que se colocó a un cupón de 6.4%, una tasa más elevada que las vistas en los últimos años.

Solo hasta septiembre, según las últimas cifras disponibles, Panamá había gastado cerca de $1,370 millones en intereses y comisiones. La factura será mayor al cierre del año.

El aumento en el gasto en intereses limita la capacidad del Gobierno de hacer otro tipo de gastos, como las inversiones, que son más productivas desde el punto de vista del crecimiento económico y la generación de empleos. “Más gasto de intereses implica que el país tiene que gastar menos en otras cosas o tiene que tomar más deuda”, puntualiza Bazán.

La inflación en Estados Unidos se desaceleró a 6.5% al cierre del año, pero aún no ha llegado al objetivo de la Fed del 2%, por lo que se espera que el banco central estadounidense continúe con la política de subir las tasas de interés.

Durante este 2023 y en los próximos ejercicios, el Gobierno debe hacer frente a grandes cantidades de vencimientos de deuda que se tendrán que refinanciar. Además, se prevé que los presupuestos sigan siendo deficitarios así que habrá que buscar fondos en los mercados en cada ejercicio.

Pese a las turbulencias en los mercados financieros y las subidas de tasas, Panamá ha mantenido el acceso a los capitales, y la prima de riesgo que paga sobre los títulos del Tesoro de Estados Unidos, considerados libre de riesgo, está entre las más bajas de la región de América Latina.


LAS MÁS LEÍDAS