Este año es decisivo para el país. La estimación es que Panamá logre un crecimiento económico por encima del 5% en el 2023, pero el gran reto será que ese despegue permita la generación de más empleo en el sector privado.
Así lo percibe el nuevo presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), Adolfo Fábrega, quien precisa que es fundamental que se garantice la estabilidad jurídica, económica y política, para crear las condiciones adecuadas. Será la única manera que las empresas crezcan, se atraigan nuevas inversiones y se genere más empleo formal.
¿Qué perspectiva económica tiene la Cámara para este año?
Según los análisis del Centro de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio (CEECAM) basados en datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), para el año 2022 el PIB superó al nivel prepandemia, con un crecimiento de 10.8%, en 2023 estimamos que alcance 6.6% y en 2024 alrededor de 5.2%.
En la Cámara denominamos sector externo a aquellas actividades económicas que tienen una interacción directa con el resto del mundo. De estas, las que presentaron incrementos durante 2022 fueron el Canal de Panamá, los servicios portuarios, el transporte aéreo y la Zona Libre de Colón.
Igualmente, el sector interno, integrado por actividades que desarrollan e interaccionan a nivel nacional, como la construcción, las actividades comerciales, industrias manufactureras, electricidad, inmobiliarias y actividades empresariales, artísticas, de entretenimiento y recreativas presentaron un desempeño positivo.
Las actividades comerciales, en su conjunto, presentaron un comportamiento positivo de 16.3%; mientras que, el valor agregado bruto de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y actividades de servicios conexas creció 5.2%.
Además, el valor agregado bruto de las actividades financieras aumentó en 5.5%. La categoría de actividad económica artística, de entretenimiento y recreativas, mostró un crecimiento del 47.4%, y la actividad de servicios domésticos prestados a los hogares registró un comportamiento positivo del 4.5%.
Indicadores
6.6%
La Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá calcula que el producto interno bruto del país crezca este año en 6.6% y en 2024 alrededor de 5.2%.
Los factores que consideramos impactaran la economía en 2023 y 2024 a nivel nacional son: el aumento en la inversión pública y también será determinante la discusión del salario mínimo en el último semestre de 2023.
Estamos atentos del futuro de Panamá en las listas grises. Otro tema pendiente será la decisión de la Corte Suprema de Justicia con respecto a los impuestos municipales en el distrito de Panamá. Y estamos pendientes del proceso político y sus resultados.

¿Cómo encarar la corrupción?
Para encarar el problema de corrupción que tenemos en el país, desde hace varios años en la Cciap hemos planteado la urgente necesidad de un fortalecimiento institucional generalizado. Esto pasa por establecer, entre otras cosas, políticas públicas que promuevan el continuo fortalecimiento de la administración de justicia del Estado panameño y el estado de derecho, que se asegure la transparencia de la gestión Judicial, se facilite el acceso a la justicia en tiempo oportuno y se incentive la rendición de cuentas, puntualizado que la base fundamental de la vida en democracia es el imperio de la justicia. Sin ella se impide el pleno ejercicio de las garantías fundamentales ciudadanas.
En el año 2018 presentamos al país una propuesta de reformas constitucionales al sistema de administración de justicia, con el objetivo de salvaguardar la independencia de criterio de quienes ejercen los cargos de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y procurador general de la nación; buscando también corregir el procedimiento de juzgamiento entre diputados y magistrados, que en más de una ocasión ha sido cuestionado. Lo anterior fue reiterado en el pilar de institucionalidad de nuestro documento Agenda País 2019 – 2024.
A pesar de que se han dado pasos importantes en el proceso de escogencia de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, en la presentación de un proyecto de ley que reforma procedimientos y tiempos en la esfera civil del Órgano Judicial, y que, por primera vez, en el presupuesto general se le han asignado los recursos que le corresponden al mismo; aún mantenemos un procurador de la nación encargado en espera de ratificación, y prevalecen los cuestionamientos en la forma en que se imparte justicia, generando una creciente desconfianza ciudadana y la percepción de impunidad.
Ante esto, insistimos en la urgencia de promover la discusión de las reformas propuestas, con el fin de que nos orienten a lograr instituciones transparentes e independientes; así como avanzar hacia un estado de derecho pleno, en cuyo marco impere la ley, y que ésta sea aplicada a todos sin diferencia; donde exista certeza del castigo para quienes infringen las leyes y abusan del sistema democrático.
Perfil
Adolfo Fábrega fue vicepresidente de la Cámara de Comercio en la reciente junta directiva y tiene trayectoria en la industria tecnológica y financiera. Ha sido contratista del Estado en proyectos de tecnología. Entre 2012 y 2014 le fue otorgado un contrato para el manejo de la página web de la Autoridad de Turismo de Panamá como visitpanama.com y otros portales de promoción turística a través de la empresa que dirige como presidente y gerente general, Pensanómica S.A. (Flexio Software).
Cuando dicen que es necesario reglas claras para atraer inversiones, ¿cómo pueden mejorar esas reglas?
Los inversionistas tanto locales como extranjeros buscan estabilidad política, económica y jurídica. Las leyes que promueven la inversión buscan atraer inversionistas serios y responsables que más allá de su rentabilidad – natural de todo negocio – busquen trascender y tener un impacto positivo para los diferentes grupos de interés con los que interactúan, especialmente las comunidades en las que inciden. Es importante generar confianza a los inversionistas para que sigan apostando por el país.
¿Qué obstáculos tienen los empresarios para generar más empleo?
Los empresarios deben tener la capacidad de producir; sin embargo, es cada vez más constante la opinión de que hacer negocios en Panamá está crecientemente impactado por la burocracia, la discrecionalidad gubernamental y regulaciones sin sustento técnico.
Como país debemos apostar por un marco donde se respete el derecho de los individuos a desarrollar cualquier actividad lícita productiva, empresarial o comercial sin cargas ni regulaciones excesivas, ni intromisiones del Estado en la administración de sus empresas, con clara protección del estado de derecho, el derecho de propiedad y la responsabilidad fiscal.
Son estos elementos los que ayudarán a incentivar las inversiones tanto de locales como extranjeras, promoviendo así el aumento de empleos, los aportes al fisco, un crecimiento económico transversal y, por ende, prosperidad, para todos.
Panorama laboral
9.9% de desempleo
Entre octubre 2021 y abril 2022, la tasa de desempleo bajó de 11.3% a 9.9%, debido al aumento de los informales y funcionarios.
48% de informalidad
De 101 mil empleos creados entre octubre 2021 y abril 2022, 60 mil fueron informales y 11,300 funcionarios, en conjunto representando 70% de la expansión del empleo. Panamá generó 37% empleos formales y más del triple de los informales que en el año prepandemia.
Además, el sector privado afronta falta de pagos por parte del gobierno central, con cuentas por pagar al 31 de diciembre de 2022 que ascendían a 1,416.2 millones de dólares, de las cuales el 81.4% corresponden a los Ministerio de Salud (32%), Obras Públicas (18%), Educación (14%), Economía y Finanzas y Desarrollo Agropecuario (17.4% entre estos dos últimos).
A estos factores se suman también planes de estudios obsoletos, que alejan a nuestra juventud de las necesidades reales del mercado laboral en cuanto a mano de obra calificada, y la desatención de necesidades básicas.
¿Cómo solventar el problema de la Caja del Seguro Social?
Ya los estudios están hechos y se han analizado y sabemos que el futuro del programa de invalidez, vejez y muerte de la Caja del Seguro Social es preocupante. En este momento lo que sabemos es que se deben tomar acciones y hay diversas variables que se pueden modificar para llegar al punto en el que podamos tener un programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) que sea de beneficio para los que hoy día están dentro en los diferentes planes. Lo que queremos es que se dé un diálogo abierto y que el Gobierno llegue a tomar las decisiones inmediatas para evitar el colapso. Como ya hemos dicho y reiteramos, la solución no es volver a un sistema que ha probado ser fallido. Los jóvenes y quienes contribuyen tienen que tener acceso a sus cuentas y validar sus contribuciones.
El endeudamiento sigue aumentando; su visión sobre este tema.
En un simple análisis de las finanzas del Estado, la realidad refleja que los ingresos no alcanzan para cubrir los gastos, por ende, se recurre a la deuda.
Una deuda equivalente al 56% del PIB- exigen racionalizar los gastos estatales, favoreciendo inversiones que mejoren nuestras perspectivas de futuro en lugar de comprometerlas.
Además del aspecto financiero, cabe resaltar que el mal manejo de fondos públicos pervierte el tejido social y profundiza la falta de credibilidad en las instituciones.