Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

El cambio climático provocará la desaparición de islas y zonas costeras en Panamá

Ligia Castro de Doens, directora de Cambio Climático, alertó que de aquí al 2050 por el aumento del nivel del mar, no solo desaparecerán zonas insulares, también zonas como Punta Chame y el Aeropuerto Internacional de Tocumen será costero por la pérdida de terreno frente al mar.

El cambio climático provocará la desaparición de islas y zonas costeras en Panamá
La comunidad de Cartí Sugdup será la primera en desplazarse por el efecto del cambio climático en Panamá, debido al aumento del nivel del mar. Alexander Arosemena

Al 2050 Panamá perderá 2.01% de su territorio debido al incremento del nivel del mar, alertó Ligia Castro de Doens, directora de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, quien expuso los desafíos que tiene el país en materia ambiental y cambio climático.

“Si la crisis climática se sigue acelerando esta pérdida ocurrirá antes de 2050″, dijo la funcionaria en un taller organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El impacto del cambio climático será tanto social como económico puesto que algunas de las comunidades que viven en zonas insulares como la Comarca de Guna Yala tendrán que ser desplazadas debido a que esas islas quedarán sumergidas.

El cambio climático provocará la desaparición de islas y zonas costeras en Panamá


“Tenemos identificadas las 63 comunidades que serán afectadas en el corto plazo por el aumento del nivel del mar. Por lo que se trabaja en una estrategia nacional de desplazamiento y reubicación por cambio climático de esas comunidades con el Ministerio de Vivienda y Reordenamiento Territorial, para que no sea un plan de un gobierno sino a largo plazo”, dijo.

Informó que la primera comunidad indígena que será desplazada es de la isla de Guna Yala, Cartí Sugdupu (Gardi Sugdub) se reubicarán 300 familias con aproximadamente 1,200 personas hacia tierra firme. Y otra de una comunidad en Volcán que será desplazada por un evento extremo de la naturaleza por la cola de los huracanes, detalló Castro.


El proyecto de la comunidad en tierra firme que desarrolla el Miviot se llamará Nuevo Cartí y contempla 300 viviendas. Esta previsto que el proyecto concluya en el primer trimestre de 2024 y la mudanza será paulatino.


El cambio climático provocará la desaparición de islas y zonas costeras en Panamá
El aumento del nivel del mar viene perjudicando a comunidades indígenas de la comarca Guna Yala. Alexander Arosemena


Voceros del Miviot indicaron que la urbanización Nuevo Cartí contempla sistemas sanitario, de acueducto, pluvial, vía de circulación, pozo de agua, electricidad, parque deportivo con cancha de baloncesto, tres parques vecinales con áreas de juegos infantiles, Casa del Congreso, Casa de La Chica, área para comercio, entre otras amenidades.

Las nuevas viviendas serán de 40.96 metros cuadrados, con dos recámaras, sala - comedor, baño y lavandería, así como cinco de los hogares serán adecuados para familias con algún miembro con discapacidad.

La construcción está a cargo de la empresa Ingeniería HOS S.A., con una inversión gubernamental de 12.2 millones de dólares.

El cambio climático provocará la desaparición de islas y zonas costeras en Panamá

Pero eso no es todo, Castro explicó que el Aeropuerto Internacional de Tocumen también perderá espacio y quedará prácticamente como una terminal aérea costera, mientras que áreas como Punta Chame tenderán a perder terreno, así como otras áreas costeras de la capital panameña como Costa del Este.

“Panamá es un país que es carbono neutral, pero a la vez es un país extremadamente vulnerable al cambio climático y estamos sufriendo en el territorio panameño por las emisiones de otros. Las consecuencias en nuestro territorio son cada vez más evidente”, alertó.

El cambio climático provocará la desaparición de islas y zonas costeras en Panamá

Indicó que los escenarios del cambio climático en Panamá han sido actualizados al 2030, 2050 y 2060 y los del nivel del mar al 2050 para identificar los distintos riesgos que se presentarán.

¿Cuál será la afectación del cambio climático por Provincias?

  • Bocas del Toro: Se afectarán los cuatro distritos y se calcula que 6.18% de la Provincia puede presentar inundaciones costeras.

  • Coclé: Se afectarán 5 de los 6 distritos. 3.85% de la Provincia puede presentar inundación costera.

  • Colón: 5 distritos serán los más afectados. El Ministerio del Ambiente calcula que 0.36% de esa provincia puede presentar inundación costera.

  • Chiriquí: 7 de los 14 distritos son los más vulnerables. 3.89% de esa provincia puede presentar inundación costera.

  • Darién: 2 de los 3 distritos afectados por el cambio climático. 1.47% de la provincia puede presentar inundación costera.

  • Herrera: 3 de 7 distritos los más vulnerables. Ministerio del Ambiente calcula que 1.67% de la provincia de Herrera puede presentar riesgo de inundaciones.

  • Los Santos: 6 de los 7 distritos afectados. 0.26% de la provincia en riesgo de inundación costera.

  • Panamá 5 de 6 distritos vulnerables. 2.13% de la provincia de Panamá tiene riesgo de inundación costera.

  • Veraguas: 7 de 13 distritos son vulnerables.1.24% de la provincia presenta riesgo de inundación costera.

  • Guna Yala: 0.57% de la provincia puede presentar inundación costera.

  • Emberá- Wounaán: 1 de 2 distritos afectados.

  • Ngäbe-Buglé: 4 de 9 distritos afectados. En esta provincia se alerta que 1.62% es vulnerable y corre riesgo de inundación costera.

  • Panamá Oeste los 5 distritos afectados. 2.94% de esta provincia corre riesgo de inundación costera.

Adjuntos

cambio climatico.pptx

En este sentido, existe un plan del Ministerio de Obras Públicas para atender las zonas que normalmente se inundan en ciudad de Panamá. Estas áreas deben ser adecuadas debido a que hay existen zonas por donde deben transitar los buses eléctricos, que por las inundaciones se verían afectados.

El cambio climático provocará la desaparición de islas y zonas costeras en Panamá
El crecimiento de la ciudad de Panamá afectó los bosques de manglares. Alexander Arosemena.

La directora de Cambio climático sostuvo que el país busca adaptar tanto sus finanzas públicas como incentivar a los bancos para que usen criterios de análisis de los riesgos de cambio climático en los proyectos que vayan a financiar.

“Estamos trabajando con el Ministerio de Economía y Finanzas para alinear las finanzas públicas al acuerdo de París. Se deben identificar los proyectos de inversión que están tomando cuenta y gestionando vulnerabilidad y riesgo climático y verificar qué proyectos de inversión públicas están incluyendo criterios de adaptación”. apuntó.

Ligia Castro precisó que estos requisitos no son solo para los entes públicos, también es para los bancos privados que deben incorporar estos criterios de análisis de riesgos medioambientales al seleccionar un proyecto para darle financiamiento.

“Los bancos están informando a los desarrolladores por ejemplo inmobiliarios que no pueden financiar un proyecto a menos que tengan análisis de riesgos y vulnerabilidades del cambio climático”, sostuvo al indicar que se trabaja en una taxonomía que manejará la banca privada para financiar soluciones basadas en la naturaleza. A la vez que darán capacitaciones al sector de la construcción a través de la Cámara Panameña de la Construcción.

La especialista en Cambio Climático del BID en Panamá, Esperanza González, señaló que apoyan al país con diversas iniciativas como la de capital natural azul de 2.3 millones de dólares para medir científicamente el carbono azul que capturan ecosistemas como los humedales y manglares y además se apoya el diseño de la operación de electro movilidad que tendrá 57 buses eléctricos en ciudad de Panamá.

La operación de financiamiento para la movilidad eléctrica es por 47 millones de dólares además de 9 millones de dólares en donación para distintos proyectos.



En medio de estas iniciativas, está pendiente la aprobación de la ley marco de cambio climático en la Asamblea Nacional, a la vez que se trabaja en la actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) que fijará los compromisos climáticos que asumirá Panamá en 10 sectores: energía, bosques, sector agropecuario y silvicultura, comunidades resilientes, infraestructura sostenible, biodiversidad, costas y mares, salud pública, gestión de cuencas hidrográficas y economía circular.

“Para cada uno de estos sectores se determinará sus niveles de compromiso y se calcularán las necesidades de inversión”, apuntó Castro.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  •  Burillo enfrentará juicio por fraccionamiento de contratos durante su gestión en Ampyme Leer más
  •  Corte condena a Sidney Sittón a pagar $61 mil a Popi Varela  Leer más
  •  El diagnóstico de Jóvenes Unidos por la Educación que desnuda la crisis educativa en Panamá Leer más
  •  Retos en la ciencia en Panamá: ¿Qué está impidiendo el progreso del país? Leer más
  •  Cartas desde el trópico: la voz de Jenny C. White del Bal Leer más
  •  Estafas en Panamá: del ‘hackeo’ de Whatsapp a la venta ficticia de autos Leer más
  •  El regreso al fracaso Leer más
  •  Por una memoria histórica crítica y realista Leer más
  •  El desafío a la autoridad Leer más
  •  ¿Habrá hoy tanta oposición a la apertura de la mina como en 2023? Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • Pekín subraya que sancionar a barcos chinos no revitalizará la industria naval de Estados Unidos. Leer más
  • ¿Qué hay detrás del acuerdo de seguridad entre Panamá y Estados Unidos?. Leer más
  • ¿Dónde está el dinero? Lotería denuncia posible daño patrimonial por más de $768 mil. Leer más
  • Fiscalía apela fallo que absolvió a exministro Federico Suárez y otros por el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • Panamá mejora la Inversión Extranjera Directa, pero pierde liderazgo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 20:21 OMI aprueba normativa para reducir las emisiones en el transporte marítimo Leer más
  • 19:58 China frena las exportaciones de tierras raras a Estados Unidos Leer más
  • 17:15 Economistas de la ONU advierten de que el comercio mundial podría caer hasta un 3% por los aranceles de Trump Leer más
  • 15:59 Secretario Comercio de Estados Unidos dice que exención de arancel a dispositivos electrónicos es temporal Leer más
  • 05:03 Febrero mejoró en recaudación, pero no lo suficiente para evitar el déficit Leer más