Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El FMI proyecta que el PIB de Panamá disminuya al 2.5% en el año 2024

El FMI proyecta que el PIB de Panamá disminuya al 2.5% en el año 2024
Las exportaciones del sector minero fue uno de los impulsores de la economía panameña. Foto Agustín Herrera

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) de Panamá disminuirá al 2.5% en 2024, muy por debajo del 7.5% en 2023, debido al cierre tras fuertes protestas de Minera Panamá, una gran mina de cobre filial de la canadiense First Quantum Minerals (FQM).

+info

Jiangxi Copper adquiere participación en First Quantum por $212 millonesEl Gabinete avaló plan de acción para el cierre ordenado de la mina Cobre PanamáEl Mici advierte a Minera Panamá que el gobierno es el único responsable de las visitas a la mina

”Como resultado del cierre de la mina, se proyecta que el crecimiento del PIB disminuya a 2.5% en 2024, antes de mejorar gradualmente en el mediano plazo”, aseguró el FMI en una declaración divulgada este lunes.

Estas conclusiones sobre la economía de Panamá se producen tras finalizar una visita oficial al país centroamericano por parte de oficiales del FMI.

La Declaración Final de la Misión de Consulta del Artículo IV de 2024 destaca que “no se espera que la desaceleración sea generalizada, sino que refleje el cierre de Minera Panamá, que contribuía, directa e indirectamente, con alrededor del 5 % del PIB de Panamá”.

Minera Panamá, filial de FQM, se encuentra actualmente paralizada y bajo un plan de “mantenimiento y cuido”, después de que la Corte Suprema de Justicia de ese país declarara en noviembre que el contrato para renovar la concesión era “inconstitucional”, tras la mayor oleada de protestas callejeras en décadas.

La mayor mina de cobre a cielo abierto de Centroamérica representaba el 4.8% del PIB y el 75% de las exportaciones de Panamá, según datos de la empresa, que comenzó a exportar ese mineral en 2019. Además, contaba con unos 7,000 trabajadores, de los cuales unos 2,100 se han acogido a un plan de “retiro voluntario”.

El dejar sin efectos las operaciones de la mina, según el FMI, “también implica la pérdida permanente de alrededor del 0.6 % del PIB en ingresos fiscales y el 7.5% de las exportaciones de bienes y servicios”.

Además, el organismo prevé que “la inflación se mantenga baja a finales de 2024, en el orden de 2.2% interanual y en alrededor del 2% en los años venideros”.

Aunque estima que “a mediano plazo, se espera que el PIB crezca 4%, mientras que el déficit en cuenta corriente se proyecta en torno al 2% del PIB”.

El FMI agregó que “las perspectivas económicas a corto plazo están sujetas a un alto grado de incertidumbre y la balanza de riesgos se inclina a la baja”.

Esos “riesgos a la baja incluyen la pérdida del grado de inversión [a causa de inquietud por la situación fiscal de Panamá], lo que elevaría los costos de endeudamiento externo de Panamá y aumentaría los riesgos de refinanciamiento”.

Esos riegos a la baja también “incluyen nuevos disturbios sociales y más secuelas por el cierre de la minera”, además, dice el FMI, que si la severa sequía que impacta al Canal de Panamá se prolonga más de lo esperado “se podría reducir los ingresos” del Canal “y sus contribuciones al Gobierno”.

”A mediano plazo, las reclamaciones del arbitraje minero representan un riesgo importante para las finanzas públicas”, resalta la nota.

El Gobierno panameño aprobó el pasado febrero un plan para el “cierre ordenado” de la mina de cobre, que incluye una auditoría a fin de identificar la “situación ambiental de la mina, los riesgos ambientales y sus medidas de mitigación” y la creación de un panel de expertos, entre otros.

Las autoridades ya habían anunciado en diciembre pasado que ese plan de cierre tomaría entre 6 y 18 meses elaborarlo a un costo de 1.5 millones de dólares y cuya ejecución podría tomar entre 7 y 9 años con costo de entre $800 millones y $1,000 millones.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 Hoy por hoy: Una bala en la justicia Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Sabrina Sin Censura: Alergia a la democracia Leer más
  • 05:02 Tercer día de paro docente en Panamá sin acercamientos con el Meduca Leer más
  • 05:00 Represa del río Indio: propuesta para un modelo de desarrollo integral para Panamá Leer más
  • 05:00 Ciencia, tecnología e innovación: retos y oportunidades Leer más
  • 05:00 El Canal de Panamá entre la neutralidad y el tablero global Leer más
  • 05:00 El conocimiento también debe ser defendido Leer más
  • 05:00 Educación: el eslabón roto en la lucha contra la desigualdad Leer más
  • 05:00 Movilidad humana y derechos humanos: un llamado a la reflexión desde Panamá Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 23:24 El presidente sanciona el nuevo régimen de intereses preferenciales para préstamos hipotecarios Leer más
  • 20:46 Copa Airlines proyecta crecimiento de 8% anual y la generación de más de 2,600 nuevos empleos en cinco años  Leer más
  • 18:03 Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios Leer más
  • 15:22 ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea Leer más
  • 14:58 2.3 millones de TEU movilizaron los puertos panameños en el primer trimestre Leer más