El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República anunció este martes, 16 de mayo, que el VIII Censo Nacional Agropecuario se llevará a cabo en agosto de 2024.
Se adelantó que la etapa precensal se desarrollará este año, en la que se incluyen diversos procesos; desde la elaboración del cuestionario, documentos técnicos y organización de la recolección de los datos.
Así mismo, el INEC informó que realizará el Censo Experimental Agropecuario (CEA), que se ejecutará en septiembre de 2023, con miras a satisfacer los requerimientos de preparación.
Con respecto al operativo de campo se implementará el “Censo de Derecho”, en donde se realizarán visitas presenciales a las explotaciones agropecuarias (fincas, globos de terreno o parcela). Se entrevistarán a productores agropecuarios, informantes adecuados o administrador del sitio.
Samuel Moreno, director del INEC, destacó que el censo se realizará de forma híbrida a través del uso de los Dispositivos Móvil de Captura (DMC), usados en los Censos Nacionales y los cuestionarios de papel, contemplados para las áreas de difícil acceso.
“Utilizaremos datos obtenidos de las personas que en los Censos Naciones: XII de Población y VIII de Vivienda, declararon desarrollar algún tipo de actividad agropecuaria. También la base de datos será robustecida tras el acercamiento con entidades de gobierno, cooperativas, organizaciones comunales, empresas y gremios agropecuarios”, destacó Moreno.
La Contraloría informó que en la boleta censal, que consta de 16 capítulos y más de 200 preguntas, se incluyeron nuevos temas relacionados a la clasificación del productor, sobre enfermedades y plagas, seguridad social y riesgos en la actividad agropecuaria, y la pesca artesanal.
“Esta operación estadística tendrá como objeto evaluar la situación del sector agropecuario, a fin de obtener un directorio renovado, que nos permita conocer sobre quién, dónde y qué se produce en Panamá; además, de cumplir con estándares internacionales alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. La información obtenida será fundamental para formular planes, programas e instrumentos para la toma de decisiones en materia de política agraria”, explicó por su lado el contralor general, Gerardo Solís.