Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

¿El ocaso del empleo digno en Panamá?

Panamá vive una coyuntura laboral inédita, luego de dos “shocks” que cambiaron para siempre la dinámica de inversión privada y el perfil de generación de empleo en nuestro país, la finalización de la ampliación del Canal y la pandemia del covid-19.

Los sectores que atraen las inversiones tienen relación con el sector externo de la economía, no el interno, donde se genera la mayoría de los empleos. Esto ha servido de caldo de cultivo para un severo proceso de precarización y estatización laboral.

La Panamá del “boom”

A principios del 2010, Panamá se encontraba en un buen momento económico, con una proyección de crecimiento sostenible para los próximos años, apoyadas en diversas fuentes de inversión como la ampliación del Canal, inversión pública en infraestructuras e incremento de la inversión del sector privado local, que reaccionaba positivamente a las perspectivas de desarrollo del país.

El sector privado dio un mayor empuje al sector inmobiliario, apoyando directamente la construcción masiva de edificios de apartamentos, cadenas de hoteles, parques logísticos y plazas comerciales.

Primer “shock”, finalización de los trabajos de la ampliación del Canal

En julio 2012, el Banco Mundial publicó Mejores empleos en Panamá: el rol del capital humano, donde señalaba, “cada $1 gastado en la expansión del canal genera $0.64 de demanda adicional (mayormente interna) de construcción y PAB 0.36 de bienes de capital”.

Además, advertía: “El final de la construcción en el Canal de Panamá eliminará un importante estímulo para la economía, generando desafíos para el crecimiento económico durante la década y presión para una rápida reasignación de la mano de obra. Para permitirlo, las instituciones de formación y readiestramiento deberían estar preparadas para el desafío, permitiendo una rápida migración de trabajadores de unos sectores económicos a otros”.

La reconversión no ocurrió. Entre agosto 2012 y abril 2022 se perdieron 59 mil empleos asalariados de la empresa privada, al tiempo que se agregaron 62 mil funcionarios y casi 250 mil informales. Cada trabajador formal de la empresa privada que perdió su empleo durante esa década fué reemplazado en la economía por un funcionario y 4 informales.

Los 6 sectores que actualmente aportan las dos terceras partes de la fuerza laboral privada, como bloque, solo generaron empleo informal. Estos son: comercio interno, construcción, logística, industria, hoteles/restaurantes y otras actividades de servicio, los cuales representan además 4 de cada 5 nuevos empleos creados en el 2022 y 9 mil de los 10 mil nuevos informales que hoy se incorporan a la economía mensualmente (versus 3 mil en el 2019 y 1,900 en el 2017).

Estas actividades, relacionadas con el sector interno, dejaron de ser atractivas para la inversión privada, sirviendo de caldo de cultivo para la explosión de informalidad responsable del colapso financiero del Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja del Seguro Social (CSS).

La informalidad en estos sectores (INEC, abril 2022) es: comercio interno (54%), construcción (73%), logística (61%), industria (64%), hoteles/restaurantes (62%) y otras actividades de servicio (87%), niveles muy superiores a la economía (48.2%).

Segundo “shock”, la pandemia

En el 2020, Panamá adoptó las más severas políticas de restricción de movilidad de toda Latinoamérica, en una economía donde el 70% de los empleos son presenciales. En consecuencia, 364 mil trabajadores asalariados del sector privado (42% del total) perdieron sus fuentes de ingreso y a otros 284 mil (32%) se les suspendieron sus contratos laborales. En el primer año de pandemia, 3 de cada 4 empleos formales de la empresa privada desaparecieron o fueron suspendidos. 15% trabajadores suspendidos (43 mil) no recuperaron sus empleos (2021).

México, con 126 millones y 55.5 millones de empleos, vió desaparecer 647,710 empleos formales en el 2020. Panamá, con 30 veces menos población y 33 veces menos empleos, perdió más de la mitad de los empleos formales que perdió la nación azteca en el 2020.

Los sectores que generan la mayoría de los empleos ya no son rentables

La crisis laboral que enfrenta el país no es de empleo, sino de confianza, particularmente en los 6 sectores que generan la mayoría de los empleos y representan la columna vertebral del sector interno de la economía.

Pero a los inversionistas extranjeros les atraen las actividades que tienen que ver con el sector externo, no el interno. ¿Es posible maximizar el impacto socioeconómico de estos sectores en el resto de la economía para crear oportunidades de negocio?

Si no hay confianza para invertir, estos 6 sectores seguirán generando informales.

El autor es asesor empresarial


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 01:27 El departamento de Elon Musk accederá a información sensible de inmigrantes en Estados Unidos Leer más
  • 01:10 Diputados aprueban en tercer debate el proyecto que establece un nuevo régimen de interés preferencial Leer más
  • 00:21 La potabilizadora de Chilibre suspenderá operaciones por 21 horas desde el sábado 26 de abril Leer más
  • 23:59 Capturan a cinco personas por el robo de varias armas a la CSS, incluido un exfuncionario Leer más
  • 23:43 Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla Leer más
  • 22:51 Trump se queja de que los tribunales no quieren permitirle sacar a los criminales del país Leer más
  • 22:20 Rubén Blades lamenta muerte del papa Francisco, ‘llamado absurdamente el papa comunista’ Leer más
  • 22:08 Christofer Jurado y Diana Salerno ganan los 21K en la Clásica Sábado de Gloria  Leer más
  • 22:04 ‘Irma, devuélveme lo mío’, exfuncionarios protestan en el Municipio de San Miguelito  Leer más
  • 22:00 Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 01:10 Diputados aprueban en tercer debate el proyecto que establece un nuevo régimen de interés preferencial Leer más
  • 21:38 Wall Street cierra con caídas de más del 2% tras nuevos ataques de Trump a Powell Leer más
  • 21:15 Arranca la reunión de primavera del FMI y el BM con el foco en la guerra comercial o la IA Leer más
  • 18:55 La inversión privada local remarca la huella económica en países de Latinoamérica Leer más
  • 17:41 Wall Street cae a media sesión tras un nuevo ataque de Trump al presidente de la Fed Leer más