Entre los meses de enero y abril de este año, se han registrado 89,780 nuevos contratos ante el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), lo que evidencia que aún el país está bastante lejos de alcanzar los niveles de 2019.
De acuerdo con la información que envía el Mitradel al Instituto de Estadísticas y Censo (Inec), el país está generando 33% menos contratos formales que antes de la pandemia.
Según la data oficial, entre enero y abril de 2019 se registraron 134 mil 485 contratos, con lo cual se comprueba que aunque la economía muestre signos de recuperación y crecimiento económico, esto necesariamente no se traduce en más y mejores oportunidades laborales.
Los contratos registrados en las sedes del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) no se pueden entender en su totalidad como nuevas plazas de trabajo, ya que un acuerdo laboral nuevo puede suceder a una destitución o una renuncia.
Pero dichos registros se han convertido en un termómetro que mide la temperatura del mercado laboral.
El promedio actual de contratos laborales es de 22,445 al mes, en comparación con los 33,621 de 2019.
El consultor empresarial, René Quevedo, reconoció como una debilidad el hecho de que todavía no se cruce el umbral de 2019, y ve con mayor preocupación el hecho de que hoy se tenga el triple de los informales que en 2019.
El Inec, por su lado, no ha actualizado las cifras de desempleo. La última medición fue en abril del año pasado y ubicaba la desocupación en 9.9% y el desempleo abierto en 8.2%. Es decir, que había 203,253 personas desocupadas y 167,110 en desempleo abierto, lo que significa que estaban buscando trabajo o estaban en disposición de trabajar.
El presidente Laurentino Cortizo se ha aferrado a la idea que repite una y otra vez. “En materia laboral, la tasa de desempleo disminuyó de 18.5% en el 2020 a 9.9% en el 2022″, tal como mencionó en su reciente informe a la Nación, en la instalación del periodo de la Asamblea Nacional.
Sin embargo, no aclara que se trata de una comparación sesgada porque no representa la totalidad del año. Además, la disminución de la tasa de desempleo debe principalmente al aumento de los informales y funcionarios.
Entre octubre 2021 y abril 2022 se generaron 101,976 nuevos empleos, de los cuales, 60% fueron informales y 10% funcionarios, que en conjunto representan el 70% de la expansión del empleo.
Del 30% de aumento del empleo asalariado privado, 23% son empleos temporales (contrato definido o por obra terminada).
“La alta temporalidad e informalidad laboral son síntoma del alto nivel de incertidumbre, particularmente en los sectores que generan la mayoría de los empleos privados”, dijo Quevedo.