Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El Parlamento Europeo se opone a sacar a Gibraltar y Panamá de la lista europea de riesgo de blanqueo

El Parlamento pide a la Comisión Europea que presente un nuevo acto delegado “que tenga en cuenta las reservas” expresadas.
El Parlamento Europeo se opone a sacar a Gibraltar y Panamá de la lista europea de riesgo de blanqueo
La Comisión Europea es una de las siete instituciones de la Unión Europea, y tiene sede en Bruselas, Bélgica. Archivo


El Parlamento Europeo se opuso este martes a sacar de la lista europea de jurisdicciones con alto riesgo de blanqueo de capitales a Gibraltar, Panamá, Emiratos Árabes Unidos, Barbados y Uganda, como había propuesto la Comisión Europea.

+info

Panamá debe blindarse para no caer de nuevo en listas discriminatoriasPanamá queda excluida de la lista de países de alto riesgo de la Unión EuropeaEliminación de la lista de la UE mejorará competitividad del sistema financiero panameño

La Eurocámara rechazó por 490 votos a favor, 64 en contra y 56 abstenciones la actualización de la lista planteada por el Ejecutivo comunitario, que pedía asimismo incluir en este registro a Namibia y Kenia, con lo que esta no podrá entrar en vigor y la Comisión tendrá que hacer una nueva propuesta.

La resolución aprobada por los eurodiputados plantea, entre otras reservas, que “existen pruebas importantes y recientes que sugieren que los Emiratos Árabes Unidos, Gibraltar y Panamá carecen de esfuerzos para abordar o incluso facilitar la elusión de las sanciones impuestas a Rusia, incluidas sanciones financieras específicas contra personas físicas, como respuesta a la guerra de agresión rusa contra Ucrania”.

Añaden que estos países pueden “actuar como plataformas para eludir las sanciones para las entidades de la Unión, directa o indirectamente, socavando así los esfuerzos de la Unión por detener la máquina bélica rusa”.

Los eurodiputados señalan asimismo que “se sospecha que Panamá facilita la evasión del límite máximo de petróleo ruso impuesto por el G-7″, tal y como han advertido Estados Unidos y Reino Unido a la Comisión en diciembre de 2023, aunque sus principales reservas son con respecto a Emiratos Árabes Unidos.

Puede leer: Senadores de Estados Unidos piden a la AMP investigar barcos de bandera panameña sospechosos de violar sanciones

Recuerdan que Estados Unidos impuso sanciones al país del Golfo por el envío de tecnología, equipos e insumos a Rusia, que existen “indicios creíbles” de que desempeña un papel importante en los sistemas de efectivos por oro que proporcionan a Rusia dólares estadounidenses a pesar de la prohibición europea, así como que blanquea ingresos procedentes de zonas de conflicto como Sudán, entre otras preocupaciones.

Por todo ello, el Parlamento pide a la Comisión Europea que presente un nuevo acto delegado “que tenga en cuenta las reservas” expresadas.

Tras conocer la decisión, el Gobierno de Gibraltar mostró su “decepción” por la posición de la Eurocámara y su “preocupación” por la sugerencia de que facilita la elusión de las sanciones a Rusia, que consideró una “acusación sin fundamento y gratuita”.

En un comunicado, las autoridades gibraltareñas destacaron que se han llevado a cabo actuaciones en su territorio para aplicar las sanciones a activos en manos rusas tanto del Reino Unido como de la UE, cuyo régimen de sanciones Gibraltar aplica de forma “totalmente voluntaria”.

Subrayaron asimismo que la decisión de la Comisión Europea se basó en una evaluación técnica y sucede a la decisión del Grupo de Acción Financiera Internacional de sacar a Gibraltar de la lista de países bajo “vigilancia aumentada”, mientras que la del Parlamento Europeo no se fundamenta en una evaluación en profundidad, sino que ha sido promulgada por los “hostiles” Partido Popular, Vox y Ciudadanos en el PE.

El Ejecutivo comunitario incluyó a Gibraltar en diciembre de 2022 en esta lista, que es diferente a la de paraísos fiscales que elabora el Consejo de la UE (los Estados miembros) e identifica a jurisdicciones cuya regulación no garantiza una lucha efectiva contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

Permite un proceso de consultas entre la Comisión Europa y las jurisdicciones analizadas por el que estas pueden ofrecer compromisos para enmendar sus normas y evitar figurar en el repertorio.

Aparecer en él no implica sanciones, pero sí se exige a las entidades financieras europeas y otros organismos que apliquen una mayor vigilancia con respecto a las operaciones efectuadas por entidades establecidas en estos territorios.

Para actualizar la lista, la Comisión tiene en cuenta los trabajos del Grupo de Acción Financiera (GAFI), un organismo intergubernamental especializado en la lucha contra el lavado de dinero.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:06 ‘No estamos seguros en nuestro país’: el desesperado mensaje de los deportados por Trump Leer más
  • 05:06 Al grano: Presidente, no muestre los dientes si no va a morder Leer más
  • 05:05 Fernando Castañeda: ‘Esa ley del Seguro es descarnizada, diabólica e individualista’ Leer más
  • 05:04 ¿Cumplen las exportaciones panameñas con la nueva normativa ambiental de la UE? Leer más
  • 05:04 Créditos educativos de Ifarhu, requisitos, plazos y montos disponibles Leer más
  • 05:04 Bancos estatales exigen 3% a promotores para liberar créditos de vivienda, encareciendo los costos Leer más
  • 05:03 Expertos instan a reforzar la cooperación fiscal para salir de las listas de la Unión Europea Leer más
  • 05:02 Tal Cual Leer más
  • 05:02  La Leña Roja pega y buscará sentenciar la serie en Monagrillo  Leer más
  • 05:02 Una catástrofe jurídica  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El ‘Diablo Negro’, el pez que emergió desde las profundidades del océano, será preservado para la ciencia. Leer más
  • Solo 26 estudiantes de escuelas oficiales logran cupo en medicina en la Universidad de Panamá. Leer más
  • El virus de oropouche se expande a Chepo y La Chorrera, sumando 107 casos en Panamá. Leer más
  • Tocumen da un paso atrás sobre posible regreso de Air China, Aeronáutica Civil no ha recibido solicitud de la aerolínea. Leer más
  • 20 mil cheques de becas sin reclamar, Ifarhu impulsa pago digital para becarios. Leer más
  • Agroferias del IMA: Conozca los puntos de venta para este 17 y 18 de febrero. Leer más
  • Solo 200 cupos para más de 2,300 aspirantes: el reto de ingresar a medicina en la Universidad de Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:04 ¿Cumplen las exportaciones panameñas con la nueva normativa ambiental de la UE? Leer más
  • 05:04 Bancos estatales exigen 3% a promotores para liberar créditos de vivienda, encareciendo los costos Leer más
  • 05:03 Expertos instan a reforzar la cooperación fiscal para salir de las listas de la Unión Europea Leer más
  • 05:00 Ejército de Estados Unidos rescata a siete marineros iraníes e indios de un buque que se hundía en el golfo Pérsico Leer más
  • 02:40 Sindicato de Industriales advierte que crecimiento económico será insuficiente para reducir el desempleo  Leer más