Producto de la crisis provocada por la pandemia, el valor de las exportaciones de bienes en América Latina (AL) tendrá una caída de -23% en 2020, el peor desempeño en 80 años, según las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En su informe sobre los "efectos económicos y sociales del coronavirus" divulgado este jueves 6 de agosto, la secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, dijo que el valor de las importaciones hacia la región también tuvo una caída de -25%, la mayor reducción en 40 años.
Bárcena alertó de que el volumen del comercio en la región cae más que en el resto del mundo y por ello se debe mirar con cuidado para que los países reconsideren un fortalecimiento de los bloques regionales.
Una tendencia que se observa para este año en el comercio es una mayor regionalización buscando mayor autonomía, para atraer a más empresas como está ocurriendo en Estados Unidos y Europa.
"La recesión golpea las importaciones en casi todos los países, pero también a las exportaciones", recalcó Bárcena.
Solo las exportaciones agropecuarias tendrán un crecimiento debido al movimiento de alimentos y granos por la pandemia. Entre enero y mayo este sector creció 0.9% en la región.
Únicamente cuatro países centroamericanos aumentaron sus exportaciones acumuladas: Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua, este último el que más creció. Panamá registró una caída de -12% en las exportaciones entre enero y mayo, según la Cepal.
El comercio en América Latina también reporta en este periodo una caída de -27%, aunque ya venía con un arrastre al reportar un decrecimiento de -2.3% en 2019. Incluso entre bloques como el Mercosur se reporta una caída de -9%. "Esto golpea fuertemente a la manufactura, que incluye autos, maquinarias, confecciones y calzados", recalcó Bárcena.
A nivel global, el volumen del comercio acumula una caída de -17% entre enero y mayo, con algunos sectores que han tenido el peor desempeño como la manufactura, la minería y los combustibles.
El colapso del turismo también causa un desplome de las exportaciones de los servicios en la región. Se observa una caída profunda de los viajes de -17.4%, así como la llegada de turistas internacionales a todo el continente. Esto afecta directamente el empleo y los aportes al producto interno bruto de cada país. El transporte de pasajeros por vía aérea cayó -99%, mientras que el transporte de carga por esta vía, -62%. El comercio marítimo de contenedores ha disminuido un -6% en América Latina, sin embargo, en algunos países como Panamá por ser un centro de trasbordo se ha reportado un crecimiento.
Bárcena dijo que se debe rediseñar la estrategia de inversión de cada país para favorecer obras resilientes, eficientes y sostenibles que impulsen la conectividad. Igualmente reiteró que se debe reforzar la integración regional que ayudaría al comercio para lograr el crecimiento de la economía.