La polémica por la imposición de límites a la energía renovable para el autoconsumo sigue.
Aunque la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) decidió subir de forma transitorias los límites desde el 2% al 3%, los empresarios que venden, distribuyen y comercializan equipos de energía solar y algunos generadores indicaron que la imposición de topes puede limitar el crecimiento de estas fuentes energéticas para poder diversificar la oferta en el país.
“Es vital impulsar el uso responsable de la energía solar como una de las herramientas indispensables para dotar al país de la energía que tanto necesita y bajar el alto costo de la luz, agilizando la transición hacia energías limpias y simultáneamente combatiendo el cambio climático”, indicó en un comunicado la Cámara Panameña de Energía Solar.
Precisa el gremio que uno de los pasos críticos para lograr un mayor impulso de la energía solar es eliminar del todo y de inmediato los topes a la energía solar distribuida que existen en Panamá.
Igualmente sostienen que se deben eliminar las interminables demoras en la aprobación de los permisos para las instalaciones de paneles solares.
“Se deben también eliminar la competencia desleal, las trabas y las demoras injustificadas en los trámites y en el cambio del medidor bidireccional por parte de las distribuidoras”, precisó la Cámara Panameña de Energía Solar.

Empresarios del sector indican que aunque la norma establece que el trámite y los permisos no deben exceder de 30 días, en la práctica hay incontables casos donde el paso por municipio, bomberos y distribuidoras toma entre 60 y 90 días hasta que finalmente se autoriza la instalación de los equipos en un hogar o empresa.
Precisan que muchas veces en el caso del trámite con las distribuidoras el proceso también se demora porque no hay un transformador, problemas en la red y otras dificultades.
Los empresarios consideran que para que se pueda incrementar la penetración de la energía solar, y a su vez reducir los costos de la electricidad, es fundamental que la estrategia energética tenga la participación robusta, integral y decisiva de consumidores, técnicos, científicos, profesionales, trabajadores, ciudadanos y la empresa privada.

Cuáles son los trámites para instalar paneles solares
Más de 60 empresas especializadas ofrecen en el país el servicio para instalar sistemas solares fotovoltaicos en residencias y locales comerciales. Igualmente, más de 10 bancos de la plaza ofrecen planes de financiamiento a una tasa preferencial.
El costo promedio de los trámites de permisos pueden variar entre 600 dólares y 1,200 dólares, mientras que instalar paneles para un consumo de 1,000 KWH es de aproximado entre 6,000 dólares y 12,000 dólares, dependiendo de la tecnología y los equipos.
1. Antes de iniciar el proceso es recomendable consultar con profesionales del sector para obtener asesoramiento sobre la mejor opción para el hogar o local y asegurarse de cumplir con todos los requisitos legales y técnicos.
2. Los planos para instalar paneles solares deben ser aprobados por el municipio correspondiente, y además enviados al Cuerpo de Bomberos de Panamá para obtener la aprobación de la instalación y diseño de estos equipos. Este paso puede ser costoso, porque representa aproximadamente el 40% del valor total de la instalación.
3. Se debe considerar el costo del trámite de permisos.
4. Al obtener los planos aprobados por las instituciones, se envía a la distribuidora de electricidad correspondiente, como Naturgy o Ensa, para su aprobación e inspección del lugar de instalación.
5. Otro paso es solicitar el cambio del medidor regular por uno bidireccional. Las distribuidoras de energía como Ensa y Naturgy se encargan de cambiar el medidor por uno bidireccional, necesario para el conteo de la energía que la casa suministrará a la red por medio de los paneles solares y la energía que consumirá de la red. Al momento de la lectura de consumo, el medidor bidireccional marcará de un lado cuántos kilovatios hora se generaron con los paneles, y del otro lado, cuánto consumió la casa o local de la red eléctrica. Con estos números, la distribuidora descontará la cantidad de kilovatios hora que generaron los paneles solares de la cantidad consumida y el cliente solo deberá pagar la diferencia.