Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Empresas frente a cambios políticos, riesgos económicos y ambientales

Una encuesta realizada por la consultora KPMG a 1,325 CEO de empresas de la región incluyendo de Panamá, con ingresos superiores a los 500 millones de dólares, identifica los riesgos que enfrentarán no sólo en 2024 sino de aquí al 2026 entre ellos disrupciones tecnológicas, ambientales, regulatorias y políticas.

Empresas frente a cambios políticos, riesgos económicos y ambientales
Los cambios políticos generan incertidumbre entre las empresas que ven con cautela la situación en muchos países incluyendo Panamá. Foto: Alexander Arosemena.

El panorama económico para 2024 luce algo cauteloso para algunas empresas y gerentes generales de compañías de la región.

Aunque existe confianza en que se pueda generar un crecimiento del aparato productivo en muchos países, entre ellos Panamá, el ritmo será menor que en 2023, debido a que persiste el temor por los efectos de la política monetaria restrictiva en muchos mercados. A ello se suma el aumento del déficit fiscal por endeudamiento, la permanencia de las secuelas del alza en las tasas de interés y la presión inflacionaria sobre el costo de vida de la población y por ende sobre el ánimo de consumo y la confianza para adquirir bienes durables.

Una encuesta realizada por la consultora KPMG a 1,325 CEO o directores generales y presidentes de empresas de la región incluyendo empresarios de Panamá en los sectores de banca, automotor, consumo, salud, energía, infraestructura, manufactura, seguros, telecomunicaciones entre otras, revela que para este 2024 y por los próximos dos años, el panorama económico estará marcado por cambios políticos, regulaciones, riesgos sociales, medioambientales y tecnológicos.

Empresas frente a cambios políticos, riesgos económicos y ambientales

El 77% de las empresas de la región indicaron que el alza de las tasas de interés y las estrictas políticas monetarias podrían prolongar cualquier potencial recesión en las economías. Esta apreciación es mayor entre los CEO de empresas que operan en Centroamérica y Panamá, muchas de las cuales atienden clientes y mercados internacionales.

“A medida que las organizaciones se adaptan para llevar a cabo sus estrategias, la planificación se ha vuelto cada vez más compleja a causa de la naturaleza impredecible de la geopolítica, que en 2023 es considerada como la mayor amenaza para el crecimiento de los negocios”, advirtió Víctor Esquivel, socio director General de KPMG México.

Los principales riesgos que vislumbran las empresas son los de incertidumbre política con 22% en el caso de las compañías mexicanas y 29% para Panamá y Centroamérica. En el estudio anterior realizado en 2022 este riesgo no aparecía en el panorama. Al ser 2024 un año electoral en varios países de la región, las empresas están a la expectativa de cuáles serán los planes económicos y sociales de los próximos gobiernos, lo que aplica para Panamá que espera elecciones el 5 de mayo de este año.

Empresas frente a cambios políticos, riesgos económicos y ambientales

Luis Laguerre, socio director de KPMG en Panamá, señala que las empresas enfrentan desafíos geopolíticos, presiones económicas y una transición laboral.

“Los retos derivados del entorno geopolítico complejo se consolidan como el mayor desafío para el crecimiento de los negocios, lo que refleja una sensibilidad particular hacia los factores externos que impactan directamente en las operaciones empresariales, seguido de los riesgos asociados a las tecnologías emergentes y los riesgos regulatorios”, precisa.

En cuanto al costo de vida y el impacto que tienen las presiones inflacionarias sobre el consumo, el estudio de KPMG indica que 77% de los CEO a nivel global anticipa que las presiones del costo de la vida impactarán negativamente en la prosperidad de sus organizaciones en los próximos tres años.

Este dato contrasta con la visión en México, donde el 54% comparte esta preocupación, mientras que, en Centroamérica y Panamá, el porcentaje se reduce significativamente al 24%.

La principal disrupción que esperan las empresas de Panamá y del resto de los países de Centroamérica es la tecnológica, por lo que muchas se anticipan a aplicar cambios de transformación digital en sus negocios y hasta adoptan la inteligencia artificial como una tendencia creciente en sus operaciones.

Empresas frente a cambios políticos, riesgos económicos y ambientales

Otro de los riesgos que ven las empresas para 2024 y hasta 2026 son los riesgos operativos. El estudio indica que el 51% de las organizaciones tiene apetito por realizar fusiones o adquisiciones pero que tengan un impacto significativo en toda la empresa. Todo dependerá de la estabilidad en el mercado y la disponibilidad de capital. Esta tendencia es más alta entre las empresas de Centroamérica incluyendo las encuestadas en Panamá.

Otra de las acciones es contar con una propuesta de valor para atraer y retener el talento necesario, pues el tema laboral sigue siendo un desafío luego de la pandemia.

El estudio revela además que la mayoría de las empresas en Panamá y Centroamérica con el 71% dijo que aumentará en menos de 5% la plantilla laboral de su organización en los próximos tres años, 24% la aumentará entre 6% y10% y 3% entre 11% y 25%.

Empresas frente a cambios políticos, riesgos económicos y ambientales
La sequía y otros efectos del cambio climático representan riesgos para las operaciones de muchas empresas como en el caso del sector marítimo con el impacto en la crisis hídrica del Canal. Archivo

Factores ambientales y sociales

Otro de los riesgos que tienen las empresas es tomar en cuenta que la sociedad está atenta a que el sector privado también opere con transparencia y sea responsable desde el punto de vista de la gobernanza, temas sociales y medioambientales.

“A medida que disminuye la confianza en los gobiernos, la sociedad espera que las empresas lideren los cambios sociales que se requieren: sin embargo, sólo dos tercios de los CEO entrevistados en Centroamérica señalan haber integrado los temas de ASG (factores Ambientales, Sociales y de Gobernanza) en sus agendas para agregar valor”, advierte Luis Laguerre.

El estudio de KPMG refleja que quienes encabezan la dirección general de las empresas consideran que aún se requiere más experiencia para rentabilizar la inversión en temas ASG y prevén que esto tendrá impacto en los próximos tres años en sus relaciones con clientes, en la reputación de la marca y en atraer el talento de las nuevas generaciones.

Para Víctor Esquivel es crucial que las empresas empiecen a desplegar sus acciones en materia de factores ASG porque si no lo hacen la reputación y la continuidad de sus negocios podrían verse gravemente afectadas.




La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 15:23 Unas 150,000 personas despiden al papa en la basílica de San Pedro antes del funeral Leer más
  • 15:02 Líder estudiantil denuncia amenazas y persecución ideológica por la ‘izquierda radical’ dentro de la universidad Leer más
  • 13:05 Sismo de magnitud 6 en provincia ecuatoriana fronteriza con Colombia deja daños materiales Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Una bala en la justicia Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Sabrina Sin Censura: Alergia a la democracia Leer más
  • 05:02 Tercer día de paro docente en Panamá sin acercamientos con el Meduca Leer más
  • 05:00 Represa del río Indio: propuesta para un modelo de desarrollo integral para Panamá Leer más
  • 05:00 Ciencia, tecnología e innovación: retos y oportunidades Leer más
  • 05:00 El Canal de Panamá entre la neutralidad y el tablero global Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 23:24 El presidente sanciona el nuevo régimen de intereses preferenciales para préstamos hipotecarios Leer más
  • 20:46 Copa Airlines proyecta crecimiento de 8% anual y la generación de más de 2,600 nuevos empleos en cinco años  Leer más
  • 18:03 Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios Leer más
  • 15:22 ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea Leer más
  • 14:58 2.3 millones de TEU movilizaron los puertos panameños en el primer trimestre Leer más