Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


En septiembre bajarán las tasas de interés en Estados Unidos

La herramienta FedWatch de la consultora CME Group afirma que el 67.5% de los analistas piensa que la caída será de un 0.25 y el 32.5% de medio punto.

En septiembre bajarán las tasas de interés en Estados Unidos
Fotografía de archivo del presidente de la Junta de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell. EFE/EPA/Shawn Thew

El presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Jerome Powell, afirmó ayer viernes 23 de agosto, que “ha llegado el momento de hacer ajustes en la política monetaria” e iniciar una bajada de los tipos de interés, aunque no dio pistas sobre cuánto bajarán el próximo mes de septiembre.

“La dirección que se debe seguir es clara, y el momento y el ritmo de los recortes de tasas dependerán de los datos que se vayan obteniendo, de la evolución de las perspectivas y del equilibrio de riesgos”, apuntó en el marco del simposio sobre política económica de Jackson Hole.

El discurso del presidente de la Fed era lo más esperado de la 47 edición del exclusivo encuentro económico, ya que se esperaba que diera pistas sobre la futura decisión sobre tipos que los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, en inglés) de la Fed tomarán en su encuentro del 17 y 18 de septiembre.

Aunque Powell ha sido más contundente que en otras ocasiones diciendo que ya es momento de bajar los tipos, no resolvió en su discurso una de las grandes incógnitas, de cuánto será la bajada inicial y cuántas bajadas habrá antes de finales de año en las tres reuniones que faltan (en septiembre, noviembre y diciembre).

Según los expertos, el regulador podría ser conservador en septiembre y bajar solo 25 puntos básicos o más contundente e iniciar con una bajada de 50 puntos básicos.

La herramienta FedWatch de la consultora CME Group afirma que el 67.5% de los analistas piensa que la caída será de un 0.25 y el 32.5% de medio punto. Desde julio del año pasado y tras once subidas, los tipos se encuentran en la horquilla del 5.25% y el 5.5%, su máximo nivel desde 2001.

El presidente del banco central estadounidense afirmó que con los últimos datos económicos recibidos ha aumentado la confianza de la Fed de que “la inflación está en una trayectoria sostenible de regreso al 2%”, cifra objetivo del regulador.

Según los últimos datos oficiales, la inflación bajó en julio por cuarto mes consecutivo y se situó en el 2.9%, no tan lejos del 2% deseado por la Fed.

Powell habló también del enfriamiento del mercado laboral y de las subidas consecutivas que ha tenido la tasa de desempleo, que en julio se situó en el 4.3%.

También la creación de empleo fue notablemente baja el pasado mes, con sólo 114,000 puestos netos creados, unas cifras que han despertado en las últimas semanas el miedo a una posible recesión de la economía estadounidense.

Pero según Powell, aunque el mercado laboral “se ha enfriado considerablemente respecto de su estado anterior de sobrecalentamiento”, la tasa “todavía es baja según los estándares históricos” y “no ha sido el resultado de un aumento de los despidos, como suele ocurrir en una recesión económica”.

“Haremos todo lo posible para apoyar un mercado laboral fuerte a medida que avanzamos hacia la estabilidad de precios. Con una reducción adecuada de la moderación de las políticas, hay buenas razones para pensar que la economía volverá a una inflación del 2% manteniendo al mismo tiempo un mercado laboral fuerte”, apuntó Powell.

Realizado en el exclusivo complejo Jackson Lake Lodge en el Parque Nacional Grand Teton, el simposio de Jackson Hole es una de las conferencias de banca más antiguas del mundo y a ella suelen asistir banqueros centrales internacionales, funcionarios de la Reserva Federal, responsables políticos y académicos.

Arrancó el jueves por la tarde con una recepción y durará hasta este sábado con la política monetaria como tema central. De hecho el título del encuentro es “Reevaluación de la eficacia y transmisión de la política monetaria”.

Según la organizadora, la Reserva Federal de Kansas, la década de 2020 ha sido testigo de algunas de las medidas de política monetaria más enérgicas de la historia y son muchas las lecciones que se pueden aprender de la resistencia del crecimiento durante este período.



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 23:50 Cancillería extendería salvoconducto a Ricardo Martinelli por 48 horas más Leer más
  • 23:42 La Corte le responde al Canciller que no tiene observaciones al salvoconducto dado a Martinelli Leer más
  • 23:22 Contradicciones en Nicaragua: niegan ingreso a Martinelli, pero protegieron a exmandatarios acusados de corrupción Leer más
  • 23:17 Acceso a la vivienda y financiamiento: el crucial debate sobre el interés preferencial Leer más
  • 23:08 Un juez bloquea el intento de Trump de acabar con el programa TPS para venezolanos Leer más
  • 23:05 Lo que ha dicho Mulino sobre el régimen de Nicaragua: ‘Estamos ante un país que no tiene ni Dios ni ley’ Leer más
  • 22:25 La demolición de una alerta roja Leer más
  • 21:55 First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre de Donoso Leer más
  • 21:48 Casi 700 mil dólares para reparar elevadores dañados en el Complejo Hospitalario Leer más
  • 20:53 El nuevo bate de los Yankees despierta admiración y sospechas Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Estados Unidos dice que no sorprende el descontento de China por los puertos del Canal de Panamá. Leer más
  • Nicaragua advierte que no puede recibir a Martinelli si no se aclara situación de alerta roja; Panamá dice que el trámite no impide el viaje. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • La Policía Nacional dice que rechazó trámite para incluir a Martinelli en alerta roja de Interpol. Leer más
  • Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo. Leer más
  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 23:17 Acceso a la vivienda y financiamiento: el crucial debate sobre el interés preferencial Leer más
  • 21:55 First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre de Donoso Leer más
  • 13:12 China revisará ‘conforme a la ley’ venta de puertos en Panamá y rechaza coerción económica Leer más
  • 05:03 Panamá recupera el paso, pero no el liderazgo: la IED aún no despega del todo  Leer más
  • 15:31 Cámara de Comercio destaca el impacto económico y laboral de ferias comerciales en el país Leer más