Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


La encrucijada económica

El país enfrenta su peor momento financiero. Pierde ingresos y los analistas venezolanos ven en un severo ajuste fiscal la única salida.

La encrucijada económica

Las filas para comprar comida se acentuaron en los días previos a las elecciones parlamentarias en Venezuela. La gente tiene miedo. No de los resultados que arrojen la contienda electoral, sino del devenir económico que le deparará 2016 a Venezuela. “Más inflación y más escasez es lo que se espera”, resume el experto económico Luis Vicente León, presidente de Datanálisis.

El gobierno de Nicolás Maduro se enfrenta a una caída abrupta de la popularidad y a un panorama económico y financiero lleno de obstáculos que lo harán, tarde o temprano, tomar medidas de ajuste macroeconómicos al estilo de los dictados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para economías en crisis, con o sin la asesoría de este organismo.

“Esta elección lo que tiene de distinto es que el chavismo es la fuerza en aprietos en el proceso. Además, 92% de la población manifiesta que la situación del país es mala y esto se traduce en un impacto negativo en el nivel de aceptación del Presidente”, afirma León.

El economista Luis Oliveros afirma que Venezuela atraviesa la peor crisis, al menos desde la aparición del petróleo como actor económico fundamental. “La economía venezolana está encaminada a perder en el trienio 2014-2016 más de 20% del producto interno bruto (PIB), lo que será un récord, puesto que en el paro petrolero entre los años 2002 y 2003 la pérdida fue de menos de 18% en la caída acumulada del PIB y solo ocurre en países que están en guerra”, plantea.

Oliveros critica que el Gobierno venezolano siga empeñado en una “ideología fracasada”, privilegiando lo político por sobre lo económico, y deja de lado el bienestar de los venezolanos.

“Si no hay cambios drásticos en lo político, 2016 será mucho peor que 2015, que ya se proyecta con una caída económica cercana al 10% y una inflación superior al 200%”, agrega el economista.

En este ambiente, promover inversiones en el país sudamericano es tarea casi imposible. Eduardo Porcarelli, director ejecutivo del Consejo Nacional de Promoción de Inversiones de Venezuela, dice que se requiere trabajar en correctivos en la legislación de inversiones para hacerla más favorable y atractiva, no solo a las inversiones extranjeras, sino especialmente a las nacionales.

En los últimos 17 años, el aparato productivo venezolano ha estado expuesto a constantes procesos de confiscaciones de empresas manufactureras, agrícolas, petroleras y comerciales. Son muchos los casos de violación a la propiedad privada reseñados y denunciados en organismos internacionales, como la Organización Internacional de Empleadores, y llevados a arbitrajes internacionales.

Las amenazas a la propiedad privada no han cesado. El presidente Nicolás Maduro constantemente arremete contra empresarios locales y extranjeros.

En la última semana acusó a Alimentos Polar y Heinz de acaparar y llevar a cabo la “guerra económica para crear la escasez”.

Sin embargo, Luis Vicente León afirma que 68.1% de los venezolanos ya no cree en la tesis de la “guerra económica”. “Además, más de 70% de la población afirma que la expropiación de empresas es lo que agrava la escasez”, cita León al referirse a una encuesta realizada por Datanálisis en octubre.

El peor escenario

Henkel García, director de Econométrica, alerta que pasadas las elecciones y el asueto de Navidad, el venezolano se enfrentará a una cruda realidad. “La escasez se agravará en enero porque además de un sistema de bajo inventario se agrega que muchas empresas paran en diciembre, y en el pasado el abastecimiento dependía del inventario acumulado durante semanas previas. Eso hoy no existe, por lo que es fácil prever un menor abastecimiento al actual a comienzos de 2016”, sostiene García.

Sea cual sea el resultado electoral, los analistas advierten de que la inflación, la escasez y la recesión económica seguirán golpeando fuertemente al venezolano.

“Hay que recordar que la Asamblea Nacional no dicta política económica ni toma medidas en esa área, aunque puede hacer cosas para ayudar (contraloría, fortalecimiento institucional, entre otras)”, dice Luis Oliveros.

El economista cree que en el país sudamericano es impostergable recuperar la institucionalidad de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y del Banco Central de Venezuela. Igualmente, urge el desmontaje gradual de los controles de cambio y de precios, y que se establezca un régimen cambiario flexible.

Plantea la necesidad de aplicar una política social seria que reduzca la pobreza. El experto cree que se deben paralizar los acuerdos energéticos de suministro de petróleo como PetroCaribe, y hacer una auditoría de Pdvsa.

“Estoy convencido de que este gobierno es incapaz de resolver la crisis económica que vive el país. Al gran problema económico que tiene hoy el gobierno de Maduro, le tendremos que sumar el problema político que le vendrá luego del 6 de diciembre. Maduro tuvo su chance de tomar medidas en 2014 y después en los primeros meses de 2015 y no hizo casi nada”, expresa Oliveros.

Víctor Maldonado, director de la Cámara de Comercio de Caracas y del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico, dice que se tienen que ordenar las finanzas del país.

“Con una caída tan aguda de los precios petroleros y habida cuenta de la devastación de la economía real venezolana, lo más recomendable sería buscar ayuda, asesoría y auxilio de los organismos multilaterales para diseñar un plan de recuperación. Está absolutamente claro que tenemos que resolver las desproporciones de un estado socialista, lleno de empresas arruinadas y comprometido más allá de sus posibilidades. Eso hay que resolverlo con FMI o sin FMI”, dice.

Nicolás Maduro prometió nuevas medidas después de las elecciones. Pasada la euforia de unos y la derrota de otros, la economía se encontrará en una encrucijada.

 



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:08 MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum Leer más
  • 05:06 Reactivación de la Conavih: ¿Una Solución efectiva al VIH en Panamá? Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Investigación por disparo en la Corte aún está abierta; magistrada guarda silencio sobre alquiler de auto blindado Leer más
  • 05:05 Un 40% de las escuelas del programa de mantenimiento de verano faltan por intervenir Leer más
  • 05:04 Consorcio pide la anulación del informe de la Comisión Evaluadora de precalificación del teleférico Leer más
  • 05:04 Informe de minoría: de herramienta histórica a intento de amnistía para Martinelli y Varela Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Francisco y la Iglesia Leer más
  • 05:00 Alarmante exclusión laboral de los jóvenes panameños Leer más
  • 05:00 La deuda pendiente con la educación panameña Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más