Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Enfocan esfuerzos en la integración y electrificación del transporte en Panamá y la región

Desde Leipzig, Alemania el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe coinciden en la necesidad de acelerar la movilidad eléctrica y las medidas para mejorar el acceso y la calidad del transporte urbano.

El transporte público es estratégico en el desarrollo y crecimiento de los países. Pero en América Latina y el Caribe los problemas de congestión, contaminación, informalidad en la administración de las rutas y la acceso y poca integración son algunos problemas por resolver.

De los países de Centroamérica, incluyendo a República Dominicana, sólo Panamá y la isla caribeña tienen metro urbano. El resto tiene sistemas poco integrados de transporte, prevalece en algunos la informalidad y la escasa movilidad eléctrica en el transporte público de pasajeros.

Organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y CAF Banco de Desarrollo de América Latina analizaron los retos que tiene la región en materia de movilidad y descarbonización de este sector, en el Foro Internacional de Transporte (ITF por sus siglas en inglés) que se realizó en Leipzig, Alemania.

Los expertos de los bancos identificaron la necesidad de tener mejores políticas y regulaciones, hasta programas que agilicen la transición para sustituir los vehículos impulsados por combustibles fósiles a eléctricos. Además de mejorar el acceso al transporte para las personas con discapacidad y la conectividad entre las ciudades y el interior de los países.

Coinciden en la urgencia de sistemas más eficientes y seguros. Y por su puesto en el acceso a fuentes de financiamiento para apoyar toda la transformación del transporte en uno más verde y sostenible con el medioambiente.

Reinaldo Fioravanti, especialista de transporte del BID, dijo que la región tiene muchos desafíos y la solución en materia de transporte no pasa por una sola medida sino por un conjunto de estrategias que incluyen una visión para la regulación y la política pública desde el Gobierno central y los locales, así como enfocar la inversión y acceso al financiamiento para transformar el sector.

Enfocan esfuerzos en la integración y electrificación del transporte en Panamá y la región
Entre noviembre 2022 a octubre 2023 viajaron en el metro de Panamá 11.88 millones de usuarios, 19% más que en el período anterior. Katiuska Hernández

“Hemos avanzado bastante en algunos países de Latinoamérica como Colombia y Chile que están saliendo adelante, obviamente la región es muy heterogénea y va a depender mucho de las capacidades financieras de los países”, indicó Fioravanti.

Precisó que la adopción de la electro movilidad para el transporte de pasajeros con la incorporación de flota de buses con energías limpias, no tiene por que generar sobrecostos para la población. Indica que esto debe verse como una inversión, pues se dejará de pagar por el combustible fósil y se eliminará la contaminación, por lo que se generará un ahorro importante y una ganancia para el planeta.

“El usuario debe tener un servicio mejor con menos ruido y menos contaminación”, agregó el experto del BID.

Se estima que los países de América Latina y el Caribe tienen una participación reducida sobre el total de emisiones de CO2 del sector transporte de todo el mundo. La región representa el 9% de las emisiones globales del transporte y generó en total 595 millones de toneladas de dióxido de carbono (MtCO2) en 2019, según la publicación Transporte 2050, el camino hacia la descarbonización y la resiliencia climática en América Latina del BID.

Enfocan esfuerzos en la integración y electrificación del transporte en Panamá y la región

Shomik Mehndiratta, gerente del sector de transporte para India y Asia Central del Banco Mundial, quien a su vez estuvo varios años en Brasil, mencionó que el costo de la transición en el transporte para pasar de combustible fósil a eléctrico es menor que si se mantiene el mismo sistema sin ningún cambio.

“Una transición hacia el transporte verde también requiere un cambio de mentalidad para pensar en volver las ciudades más limpias y más inteligentes. Hay un costo importante en la primera inversión, pero luego de 10 años de implementada la flota de buses eléctricos, se ve la compensación. En India hay ejemplo de reducción de los costos de transporte de hasta 20% con una combinación de medidas como una mejor concesión del servicio de transporte, mayor manufactura y un servicio de calidad integrado”, menciona.

El secretario general de la ITF de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) Young Tae Kim, resaltó que América Latina y el Caribe tiene muchos desafíos para avanzar en el tema de la movilidad eléctrica y el acceso al transporte de forma eficiente e integrada.

Enfocan esfuerzos en la integración y electrificación del transporte en Panamá y la región
Secretario General del Foro Internacional de Transporte, Young Tae Kim.

Sin embargo, dijo que hay países que son un ejemplo como el caso de Chile que ha avanzado en materia de movilidad eléctrica y tiene la mayor flota de buses eléctricos en la región. Datos del Ministerio de Transporte de Chile indican que cuentan con 2,480 buses y 28 terminales eléctricas.

Enfocan esfuerzos en la integración y electrificación del transporte en Panamá y la región

Emil Rodríguez Garabot, director de desarrollo urbano de CAF- Banco de Desarrollo de América Latina-, indicó que uno de los problemas que tiene el transporte en la región es la congestión, lo que hace que las personas pasen más tiempo para trasladarse y gasten más. “Promovemos el transporte público de calidad para reducir el uso del automóvil privado y dar más espacio para los ciudadanos y menos para los vehículos”.

Rodríguez detalló que CAF en los últimos cinco años han aprobado 3,500 millones de dólares para financiar programas en ciudades y provincias para el desarrollo urbano y 2,600 millones fueron a temas de movilidad urbana.

“En las ciudades tenemos que pensar de forma integrada, el transporte no lo podemos separar de la planificación urbana y en ese sentido se debe invertir en transporte público de calidad”.

En el caso de Colombia el ministro de transporte William Fernando Camargo, dijo que han avanzado en la movilidad eléctrica y la es tener al año 2030 unos 600,000 vehículos eléctricos. “Para esto se requiere la conformación de fondos para avanzar en la sustitución de vehículos de combustibles fósiles como el diésel al transporte eléctrico”, añadió en un panel en el que se analizó el avance de la movilidad eléctrica en Latinoamérica y el Caribe.

Camargo indicó que aunque Bogotá y Medellín son las ciudades más avanzadas en cuanto a las distintas formas de movilidad incluyendo la eléctrica en el transporte público y la micromovilidad urbana con bicicletas y otros vehículos, cuentan en todo el país con 9 sistemas masivos de transporte integrados en las grandes ciudades que tienen más de un millón de habitantes.

“Tenemos Cali, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla entre esas ciudades, pero además hay unas ciudades intermedias con entre 40,000 y 60,000 habitantes que todavía no han migrado que utilizar mecanismos de migración hacia el transporte limpio por lo que hay una oportunidad para que también puedan avanzar y ser laboratorios para que puedan adoptar estos sistemas”.

¿Qué pasa en Panamá?

La construcción del metro y la sustitución de los llamados de la mayoría de los llamados “diablos rojos” por los buses ha sido parte de la transformación, pero queda aún mucho por recorrer. Uno de los desafíos es incorporar buses eléctricos, seguir con la expansión de las líneas del metro, con la 3 en construcción, mencionan los expertos.

“En los últimos 10 años el transporte en Panamá ha evolucionado de menos a más y el metro es uno de los transportes que más valora la población. Todo el tema de la expansión del metro y la formalización de los buses ha evolucionado a una velocidad rápida que otras ciudades de la región lo desearían para ellas”, resaltó en el foro en Leipzing Harvey Scorcia, ejecutivo principal en transporte de CAF.

Precisa que hay retos económicos para que siga la expansión del metro más allá de la línea 3, actualmente en construcción, y la transformación de la flota de buses a eléctricos. “Otro reto es que la mejora en el transporte se pueda también expandir al interior de Panamá y no solo en la zona metropolitana”.

Scorcia considera que la movilidad eléctrica por si sola no soluciona el tema del congestionamiento del transporte ni la calidad, sino que debe ir acompañado de una planificación e integración.

“El reemplazo de la flota de combustibles fósiles por una más limpia es una tarea pendiente en Panamá que seguro tendrá que ver el nuevo gobierno”, agregó el especialista de CAF.

Rosilena Lindo, secretaria de energía de Panamá en el gobierno saliente, dijo a La Prensa, vía teléfono que la meta que se ha fijado el país en la ruta de transición energética, es que para el año 2030 entre el 15% y el 35% de la flota de autobuses públicos de concesiones autorizadas sea eléctrica a la par de que entre 10% y 20% de los vehículos privados también sean eléctricos y se sustituyan los de combustible fósiles en esa proporción.

La otra meta es que entre 25% y 50% de la flota de transporte público, es decir, de entidades tanto del gobierno central como descentralizado y entidades gubernamentales sean eléctricos.

Enfocan esfuerzos en la integración y electrificación del transporte en Panamá y la región
En 2023 se estima que el 36,4% de los que viajaron en el sistema público de la ciudad de Panamá, lo hizo en metrobús. Cortesía.

Datos del Metro de Panamá indican que de noviembre 2022 a octubre 2023 que es la fecha del último informe anual de esta entidad, viajaron a través del Metro 11.88 millones de usuarios 19% más que entre noviembre de 2021 y octubre de 2022.

Según la empresa Sonda, administrador financiero del Sistema Integrado de Transporte Público Urbano, en todo el año 2023 se registraron más de 369 millones de abordajes o usos en los operadores Metro de Panamá, MiBus y la Gran Terminal Nacional de Transporte de Albrook, lo que significó en recaudación más de 951 millones de dólares.



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 20:24 Rector de la Universidad de Panamá anuncia medidas tras agresión con martillo en protesta estudiantil Leer más
  • 20:21 Mbappé suplente en un Real Madrid con cuatro centrocampistas Leer más
  • 20:19 El Bayern golea al Maguncia y queda a un punto del título Leer más
  • 20:17 Autoridad Marítima investiga posible contaminación por derrame en Puerto Caimito Leer más
  • 19:55 Panamá quiere protagonizar el AmeriCup y alcanzar el Mundial Leer más
  • 19:17 21 horas sin agua potable en la ciudad capital y San Miguelito Leer más
  • 19:16 FMI mejora la proyección de crecimiento de Panamá pese a la desaceleración global Leer más
  • 18:50 San Francisco y CAI empaten en un derbi de lujo Leer más
  • 16:39 Buscan 52 nuevos instructores para capacitación en la península de Azuero Leer más
  • 16:37 Perú cierra 68 puertos de todo su litoral ante oleajes de ligera a fuerte intensidad Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 19:16 FMI mejora la proyección de crecimiento de Panamá pese a la desaceleración global Leer más
  • 15:48 El FMI alerta que los aranceles pueden tener mayores efectos indirectos para Latinoamérica Leer más
  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más
  • 16:37 Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá Leer más